Especial

ANDA YA DAY Gana tu entrada para el 'Anda Ya Day' en el Parque Warner de Madrid

El Festival de Eurovisión cumple 68 años: De show radiofónico a fenómeno televisivo mundial

La primera edición de la competición musical europea fue principalmente un show radiofónico

Nemo, ganador de Eurovisión 2024 / picture alliance

El 24 de Mayo de 1956 empezó en Lugano, Suiza, la historia del Festival de la Canción de Eurovisión. Solo siete países, 14 canciones (dos por país) de no más de 3 minutos y medio, votación secreta y anónima, exclusivamente artistas solistas (nada de dúos o grupos) acompañados de orquesta. La primera ganadora del evento fue Lys Assia, representante del país anfitrión, con la canción en francés ‘Refrain’. Casi siete décadas después, la icónica competición musical es un fenómeno mundial que atrae a 200 millones de espectadores y no se asemeja en nada a aquel que solo vieron, en blanco y negro, los pocos afortunados que tenían televisión. En casi nada. Porque, al igual que en su primera edición, Suiza se coronó como campeona de la pasada edición (la 68ª) del 11 de Mayo de 2024.

La historia del festival internacional de música más antiguo de todos los tiempos empezó en 1955, en Mónaco, durante una reunión de la UER (Unión Europea de Radiodifusión) presidida entonces por el periodista y empresario suizo Marcel Bezençon. Inspirados en el gran éxito de San Remo, decidieron organizar una competición musical en Europa con un doble objetivo: unir a las naciones de todo el continente y mejorar las telecomunicaciones. Era un experimento técnico de difusión transnacional en directo.

Por razones técnicas Suiza fue el país elegido como sede. Su centralidad geográfica, en el corazón de Europa, la convertían en una zona apropiada para las transmisiones terrestres requeridas para el ensayo. La competición musical, no obstante, fue principalmente un show radiofónico. Si bien un par de cámaras lo emitieron, solo pudieron verlo aquellos pocos europeos que en los años 50 tenían un aparato de televisión, en blanco y negro principalmente.

El primer Festival de Eurovisión se celebró en el Teatro Kursaal de Lugano (Suiza)

El primer Festival de Eurovisión se celebró en el Teatro Kursaal de Lugano (Suiza) / trabantos

El 24 de Mayo de 1956, en el Teatro Kursaal de Lugano (Suiza) (demolido en 2001 y convertido en casino), se celebró el primer Festival de la Canción de Eurovisión. Solo compitieron siete países: Países Bajos, Suiza, Bélgica, Alemania, Francia, Luxemburgo e Italia. Austria y Dinamarca quisieron participar, pero fueron descalificados por no cumplir los plazos. Y Reino Unido, aunque emitió el festival, envió sus disculpas alegando que estaban ocupados ese año con su propio concurso.

Las reglas para participar en el evento fueron singulares. Cada país presentó dos canciones defendidas únicamente por solistas (los dúos no se admitieron hasta 1957 y a los grupos no se les aceptaría hasta 1971) a los que advirtieron que los temas no debían superar los tres minutos y medio. Cada país envió a dos solistas diferentes para que defendieran las dos canciones elegidas. Todos, excepto Suiza y Luxemburgo, que enviaron solo a un artista. Contaron todos con el acompañamiento de una orquesta de 24 músicos dirigidos por Fernando Paggi.

Eurovision Song Contest 1956 - Full Show | Photo Reconstruction | English Dub

Lohengrin Filipello, de la televisión suiza, fue el maestro de ceremonias - la única vez que el festival fue presentado por un solo presentador masculino -. En una hora y 40 minutos, sonaron las 14 canciones. Cada país envió a dos jurados que podían votar cualquier canción, también las de su propio país. Sorprendentemente, como los elegidos por Luxemburgo no llegaron a tiempo, la EBU autorizó a los jurados suizos a que votaran en su nombre. Lógicamente, surgió la duda y se extendieron los rumores. ¿Suiza votó a Suiza?. La votación era secreta y nunca se hicieron públicas las calificaciones. Se desconoce en qué lugar quedaron los países participantes, a excepción de la ganadora.

Lys Assia recibiendo el disco de oro por 'Refrain', canción con la que ganó el primer Festival de Eurovisión

Lys Assia recibiendo el disco de oro por 'Refrain', canción con la que ganó el primer Festival de Eurovisión / United Archives

Y la ganadora fue la representante del país anfitrión, Lys Assia, con su segunda canción, ‘Refrain’, interpretada en francés. Su primera apuesta había sido ‘Das alte Karussell’. La total ausencia de países anglosajones hizo que esa primera edición y la de 1958 se convirtieran en las dos únicas en las que no sonó una sola nota cantada en inglés. En realidad, el francés, durante muchos años, fue la lengua prominente.

Lys Assia mit Refrain | SRF Musik

Lys Assia fue la única concursante suiza que ganaban el festival hasta 1988, más de tres décadas después, cuando la canadiense Celine Dion, representando a Suiza con el tema ‘Ne partez pas sans moi’, se alzó con el triunfo. Ahora, por tercera vez, el país de Europa central se alzó con el triunfo en su 68ª edición, el 11 de Mayo de 2024, gracias a Nemo y ‘The code’, una apuesta por la aceptación de su identidad no binaria.

Nemo - The Code (LIVE) | Switzerland| Grand Final | Eurovision 2024

Es obvio que, 68 años después, Eurovisión ha evolucionad muchísimo. Las insólitas reglas de la primera edición caducaron pronto. Los países, que empezaron siendo 7, hoy son 37. El jurado se ha ampliado exponencialmente. A principios del s.XXI, se incorporó el voto popular que permitió la participación vía telefónica o por mensajes de texto. Ampliando fronteras, con tecnología puntera y espectaculares shows de elaboradas coreografías, el Festival de la Canción de Europa hoy atrae a unos 200 millones de espectadores, muy lejos de aquel puñado de privilegiados que en los años 50 tenían televisión. Hoy Eurovisión se erige como un fenómeno mundial.

Alicia Sánchez

Periodista en busca de historias chulas del pop...