Especial

LOS40 Primavera Pop 2025 Entradas ya a la venta. ¡Compra la tuya antes de que se agoten!

Mariona Caldentey, Jenni Hermoso, Alexia Putellas… y así hasta 23 campeonas en un libro que cuenta su historia: “Es devolverles el foco”

‘Campeonas. 23 mujeres que hicieron historia’ recoge lo que hay detrás de su éxito en el fútbol femenino

Jennifer Hermoso, Alexia Putellas Mariona, Caldentey e Irene Paredes tras ganar el Mundial de Australia y Nueva Zelanda. 2023. / Maja Hitij - FIFA

Sara Gutiérrez Alcaraz vivió el Mundial de fútbol femenino en el que las jugadoras de la Selección española se proclamaron campeonas en 2023. Lo cubría para RNE y convivió con las jugadoras y sus familias durante más de mes y medio.

Ha hablado con las 23 futbolistas para conocer sus historias de vida, las que están detrás de las jugadoras en las que se han convertido. Historias llenas de sacrificios, dramas, y muchas diferencias con lo que tienen que vivir sus compañeros de deporte y las ha volcado en Campeonas. 23 mujeres que hicieron historia, un libro donde ellas son las únicas protagonistas.

Dejando al margen la polémica que eclipsó su gran logro, la autora se adentra en lo que hay detrás de cada una de ellas que nos hace valorar todavía más su esfuerzo y entender algunas de sus rutinas y comportamientos. Mujeres con valores y pasión por un deporte que a muchos les ha costado entender que también era cosa de chicas.

Camela, reguetón, K-Pop o Raphael… conocemos los gustos musicales de las campeonas del mundo de fútbol femenino

Eres una gran lectora como hemos podido ver en tus redes sociales, pero, ¿qué tal lo de autora?

Estos años atrás, siempre que he contado algo como periodista ha sido desde tele y desde radio, nunca me he puesto a escribir como tal. Como son 23 historias era como que cada vez que terminaba uno me enfrentaba de nuevo a una hoja en blanco. Ha sido muy bonito el proceso porque he descubierto una parte de mí que no sabía que tenía que es que me gusta mucho escribir también. He descubierto mucho de ellas y le he perdido el miedo a la hoja en blanco.

Hablamos de unos días en los que todo el mundo habla de Aitana Bonmatí tras su gol en la final de la Champions que le dio la victoria al Barça, ¿balón de oro?

Balón de oro y mejor jugadora de la temporada de la Champions, está en el 11 de la Champions también, vino de ganarla junto a sus compañeras, marcó también. Para mí es como que todavía tiene más sentido cuando se hace un libro así, poder hablar de cada una, porque vemos lo buena jugadora que es Aitana, pero poder conocerla también un poquito más allá me parece super interesante para la gente que sigue el fútbol normalmente y para la que no.

Tú sigues a las chicas normalmente, ¿cómo es vuestra relación? ¿tienes más feeling con unas que con otras?

Sí, pero eso va en personalidades. Hay algunas que son más tímidas y las cuesta más. Las más jovencitas a veces te preguntan si lo están haciendo bien, son más inocentes. Y hay otras más sociables que no tienen ningún filtro. Tú a veces, por afinidad, acabas relacionándote más con unas que con nosotras por cuestión de personalidad. Alba Redondo siempre saluda a todo el mundo, parece una tontería, pero hay algunas que salen a entrenar, vuelven y adiós, no por nada, porque es así. Y Alba es de las que se toman la molestia de parar y entablar, aunque sea una corta conversación contigo, aunque no tengas entrevista o no tengas tiempo.

Tú estuviste en el Mundial, ahora, con la perspectiva que da el tiempo, ¿cuál es el recuerdo o la imagen que te queda?

Seré muy tópica y típica, pero el momento de la final, el momento en el que la árbitra da por culminado el partido, me acuerdo que empecé a llorar. Yo me decía, Sara, por favor, sé profesional, estás en la retransmisión en directo, no llores, pero es cierto que fue un Mundial atípico en el sentido de que estás cuarenta y tantos días fuera, el primero en el que España gana, están en la otra punta del mundo. Eso ha hecho mucho hasta en la relación con las jugadoras porque al final eran cuarenta y seis días en los que cada día ves las mismas caras de todo el staff, las jugadoras, las familias. Es un Mundial atípico. Pero el momento de, después de todo el trabajo, pite el final y que España sea campeona, no sé si los nervios, la emoción o el agotamiento salió en forma de lágrimas. Y los abrazos de después en la zona mixta de las jugadoras creo que los guardaré toda la vida. Era todo como surrealista, la sensación era de, no me estoy creyendo que estoy viviendo esto.

Allí tuviste tiempo para convivir con las jugadoras y sus familias, ¿quiénes estaban más nerviosas ellas o el resto?

Yo tengo una anécdota con el hermano de Jenni Hermoso, con Rafa, que te diré que estaba más nerviosa yo que él en la final. Estábamos alojados en el mismo hotel y yo bajé a desayunar y estaba como un flan y me lo encontré y me dijo, ¿qué te pasa, estás nerviosa por el trabajo o por el partido? Por las dos, pero por el partido. Y me decía, ‘Sara, que esto lo vamos a ganar’. Estaba convencidísimo. Me decía, ‘hemos llegado hasta aquí, se ha luchado micho, no estés nerviosa porque te vas a acordar de este momento y vamos a ganar’. Te prometo que cuando pasa todo, me vino la imagen de Rafa porque él ya lo sabía, confiaba y lo visualizaba. Recuerdo también a Teté, la madre de Tere Abelleira, que, además, era el día de su cumple, que decía, ‘por favor, que me hija me haga el regalo más especial en el campeonato del mundo’ y efectivamente, ellos estaban más nerviosos, pero la entereza de Rafa a mí me sorprendió una barbaridad.

Ese Mundial, ¿cambió mucho las cosas?

Sí, yo fui la primera sorprendida. Estás en la otra punta del mundo y tú tienes el feedback de la gente que está aquí. Recuerdo el feedback de mis jefes que decían, ‘no sabes la que se está liando’ y cuando empiezo a leer pantallas gigantes aquí y allí, concentración para recibir a la Selección y pensé, ¿todo esto se está movilizando en España? El campeonato y la final lo valían, pero, ¿hemos llegado a este punto de movilizar a medio país o a tres cuartos del país por esta final? Y fue así y me sorprendió una barbaridad porque dije, igual algo sí que está cambiando.

En ese momento, y, ¿después?

Vivimos una realidad paralela. Con todo lo que pasó después, ninguno de los periodistas supimos lo que pasó. en el momento de la celebración estábamos detrás de una portería y no teníamos ángulo para ver nada. Luego nos trasladan a la zona mixta, un sitio cerrado con algunas pantallas, hasta Rubiales pasa por ahí y nadie le pregunta nada porque no nos enteramos de nada. A mí me supo muy mal, y de ahí nace la idea de este libro, que el foco se desviara de las protagonistas. Cuando surge esto era cómo redirigir el foco, necesito personalmente, darle el lugar que toca a las 23 campeonas.

Vamos, que obviar toda la polémica en el libro era algo completamente premeditado.

Para mí hablar de eso era, primero, que ya me desviaba del libro porque quería contar sus vidas y cómo han llegado a ser campeonas del mundo, y segundo era volver a poner el foco en lo que no toca. Como periodista lo pasé mal por ellas, por cómo se desarrolló todo y ahora, que estamos en un momento de tranquilidad, para qué, si tampoco sacaremos nada. Yo no contaré nada nuevo que no se haya contado ya. Prefiero hacer lo que creo que es correcto que es devolverles el foco que no intentar hurgar en lo que ya pasó.

Cuentas la historia de las 23 campeonas, todas muy distintas, pero muy parecidas a la vez en algunos aspectos. Una casi constante es la terapia, ¿algo imprescindible en el deporte de élite?

En algo habitual en el deporte. Tengo la suerte de haber visto otras realidades en otros deportes y veo que todos, el que más o menos, tiene ayuda del psicólogo deportivo y luego otro para los temas personales. Hay algunas jugadoras que tienes dos, el psicólogo deportivo que les aporta el club y luego el suyo de confianza con el que tratan más aspectos. Es importante que ellas se abran a hablar de esto. Estamos cada vez más acostumbrados a que los deportistas hablen de salud mental, pero que lo digan ellas que están en un punto mediático en el que se les presta más atención es importante.

En muchos casos por lesiones, ¿más habituales que en el fútbol masculino o igual?

En el femenino, sobre todo, la lesión de cruzados. Hay muchos estudios médicos a día de hoy que se centran en este tema de por qué este tipo de lesión se repite tanto en las mujeres, si es por el tipo de carga en el entrenamiento, si la menstruación o el tema hormonal tiene alguna afectación. Un médico lo podría decir mejor, porque se está investigando mucho, aunque no hay una respuesta cien por cien exacta, pero quién más quién menos ha tenido que sufrirla. Y en el caso de la Selección hasta cuatro o cinco casos a la vez. En el caso de Cata, que viene de sufrir la lesión, de pasar la temporada en la que te replanteas si serás la de antes o si contarán contigo, y de pronto te ves en la fase final del Mundial es como, ¿qué ha pasado? O el caso de Alexia, el más sonado. La lesión acababa con ella antes de la Eurocopa y empieza un calvario porque su vida es fútbol, fútbol y fútbol y cuando te quitan eso es, vamos a sentarnos a ver qué queda y cómo no desesperamos en el proceso. Luego también viene eso de, me he recuperado, tengo un alta médica, pero y si vuelvo a recaer como Eva Navarro. Psicológicamente tienes la cosa de, ¿y si piso así y escucho otra vez ese crack? Lo de cruzados es complicado.

La gran mayoría son historias de sacrificios, de muchos kilómetros, de dejar a la familia, de cambiar de país… Eso non se valora.

No se valora y es algo que a ellas les quedará para siempre porque, que, a día de hoy, me citen por ejemplo aquellas primeras navidades que pasaron fuera de casa cuando han pasado unos cuantos años, es que eso por dentro se queda. También es verdad que en el caso de los kilómetros queda la parte de agradecer. Todas en general son muy agradecidas con sus familias, con lo que las han apoyado, con los esfuerzos. En este Mundial había padres que habían tenido que pedir una excedencia en el trabajo para poder ver a sus hijas. Pedro del Castillo, el padre de Athenea, decía que se ha pateado medio mundo por ella, por el hecho de seguirla y acompañarla, pero no se arrepiente del esfuerzo extra porque ha vivido con ella sus éxitos, los momentos malos, si necesitaba algo, estaba allí. Ha gritado como el que más cuando las cosas han ido bien. En el Mundial, las familias han hecho grupos super bonitos. Recuerdo a Pedro del Castillo yendo con la madre de Tere Abelleira a hacerse la manicura juntos y Pedro con la bandera de España en las uñas. Estas relaciones me parecen super bonitas, están unidos por muchas cosas.

Ahora ha empezado a cambiar las cosas, pero muchas de ellas empezaron jugando solo con chicos y llegaban las envidias, las críticas. ¿Cuál fue el punto de inflexión?

Eso ha cambiado. Me sorprenden de estos equipos que las críticas venían más por los padres que por los propios niños. Ellos lo tenían normalizado y sabían que tenían que ceder la primera tanda de vestuario a esa jugadora para que se duchara y luego entraban ellos y eran los padres los que hacían los comentarios. Athenea del Castillo, por ejemplo, fue la mejor jugadora de un torneo que estaba llena de niños y había padres que la cuestionaban. Pero ella ha demostrado que cuando se pone a regatear es imparable. A muchas de ellas que han empezado jugando con niños les ha forjado todo eso su personalidad de mantenerse duras y firmes y defender en lo que creen.

Otra cosa que me ha llamado la atención es que, si es casi imposible hablar de una pareja LGTBi en el fútbol masculino, en el femenino está bastante normalizado, ¿más avanzadas?

Una barbaridad. No sorprende ver a Irene Paredes y su hijo Mateo con su pareja Lucía. Igual que Alba Redondo tiene a Cris e Ivana de Andrés tiene a la suya. Se viralizó mucho el beso de Alba y Cris cuando acabó el Mundial como el hecho de que las jugadoras celebran el Mundial con sus parejas y les da igual todo. Yo que estoy en cada concentración lo vivo desde la normalidad más absoluta. A día de hoy no me imagino en el masculino un chico que diga que está con su pareja que es otro chico.

En muchas de las historias también vemos muchos padres o familiares con relación con el fútbol, supongo que eso ayuda a comenzar un camino, ¿no?

Eso marca un antes y un después para ellas. en el caso de Jenni, que su abuelo jugara en el Atético de Madrid o que sus padres jugaran de forma amateur. En el caso de Tere Abelleira que tiene a su padre entrenador. Todas estas influencias de casa, muchos abuelos que han hecho su trabajo, hace que se despierte el gusanillo. Y si no son padres o abuelos, los hermanos. En el caso de Olga, de Irene, de Tere, Ona, que su hermano jugaba en un equipo, aunque no fueran profesionales era ver a sus hermanos jugando y ver que también querían hacer eso. Y siendo pequeñas ver que sus hermanos pueden y ellas no, no lo entienden.

Hay historias duras como la de Salma Paralluelo, madre que tuvo que emigrar para evitar desahucio, hermano desaparecido y encontrado muerto… y ella sacando fuerzas.

Cuando Salma hace la celebración con los cuatro dedos sabes a quién se refiere en cada momento. Indica cosas con la familia. El caso de Alba Redondo que siempre se da un beso en el mismo tatuaje, que es dedicado a su tío que falleció en un accidente de avión. Ver estas historias sirve a alguien que sigue el mundo del fútbol, porque ves a Salma que hace ese gesto y no sabes por qué o ves a Alba que besa el tatuaje, pero no conoces el significado, por eso es importante conocer todas las historias porque, además, coincide que en muchos casos hay padres y madres fallecidos antes de tiempo.

Si es verdad que hay mucha muerte a su alrededor de padres y madres, eso también me llamaba la atención.

Sí, por eso, cuando en el caso de Irene Paredes, cuando fallece su padre después de la final de la Champions del año pasado, super repentinamente, que non se lo esperaban y que fue un palo tremendo para ella y llegó al Mundial porque llegó, pero estaba pasando por un mal momento, que yo pensé que no iría por cómo lo estaba pasando. Por eso, que muchas hayan vivido estos episodios hacen que empaticen más con jugadoras como Irene que se encuentra con esta circunstancia y tiene a varias que han pasado por lo mismo y saben qué decirle o saben lo que puede necesitar. Ella sabe a quién puede recurrir.

Varias de ellas son madres, una de ellas llevó a su hija recién nacida al Mundial. Si ya es difícil conciliar, con el deporte de élite para qué hablar, ¿no?

La hija de Ivana recién nacida, yo en ese momento no lo sabía, lo supe después. Ella se lesiona durante el Mundial y suficiente preocupación es porque se ha lesionado y no tiene una temporada para recuperarse y no sabe el tiempo que necesitará para recuperarse o si podrá jugar. Te preocupas por eso, por el papel de España en el Mundial, además, Ivana era la capitana y resulta que su hija Jara viaja y tiene problemas para coger peso. Es un añadido que hace que sean muchas cosas. Este año se hizo una cosa muy bien hecha y es que se invirtió dinero para que las familias pudieran estar cerca de ellas, no me quiero imaginar lo que hubiera sido eso si le pasa eso a la hija de Ivana estando en España y ella en la otra parte del mundo. Como mínimo pudo estar con ella, pudo verla, compartieron los momentos estos del baño por la noche, pudo estar con ella de algún modo. Y lo mismo con el caso de Irene Paredes y su hijo Mateo que estaba por allí correteando y era el niño mimado de la Selección. Todas se desvivían por él. Tienen su rutina y su horario que cumplir, pero sabe que si tiene un momento libre tiene a su hijo ahí. Eso para ellas fue determinante y hasta para los que no tenían hijos, pero tenían padres, hermanos, parejas… fue una vía de escape importante.

No sé si es tan común en el fútbol masculino, pero muchas de ellas se esfuerzan por sacar estudios al margen de su carrera futbolística.

No he tratado tanto en el masculino como en el femenino, pero me da la sensación de que aquí permanentemente es un, vamos a formarnos porque no sabemos hasta cuándo podremos alargar esto y no hablo solo de vida como deportista, hablo de hasta cuándo podré dedicarme a esto profesionalmente, habrá recursos, no los habrá. Todas tienen un plan B. Algunas sí que tienen claro que podrán vivir de esto hasta el final de su trayectoria, pero después quiero seguir haciendo otra cosa. Pero otras, por cómo crecieron en el mundo del fútbol, no sabían si eso iba a triunfar o no, hablo de las más veteranas. Irene Paredes, Jenni Hermoso, Alexia Putellas, que son de otra generación. Paredes lo hacía, cuando empezó a entrenar, iban los que no querían en el masculino, tenían los peores horarios, hasta a veces algún padre tenía que hacer el entrenamiento. Yo me imagino una niña de esa edad o una adolescente y obviamente tampoco habría pensado que algún día me dedicaré a eso. Piensas, sigo jugando porque me gusta, pero me voy a buscar un plan B. Ojalá que en un futuro estudien porque quieran y no porque piensen que no podrán seguir haciéndolo.

¿Qué has aprendido de estas 23 mujeres?

Que tienen una historia más allá de ser futbolistas. Yo he contado su vida y milagros a nivel deportivo y he podido imaginarme cómo eran ellas, pero las he podido conocer de verdad. He podido conocer sus inquietudes, sus historias y las admiro todavía más después de todo ese proceso. He empatizado mucho más con algunas jugadoras sabiendo todo lo que llevan detrás. Me siento más conectadas a ellas y hay un punto más de complicidad del que había antes.

Para acabar, ¿a quién te gustaría que llegara este libro y qué te gustaría que trascendiera?

Sobre todo, a las nuevas generaciones, aquella gente que está creciendo ya con dos realidades que coexisten perfectamente, el equipo masculino y femenino y que no hay uno por encima del otro. Poder aportarles historias y herramientas para ellos y puedan saber que no es fácil, que una jugadora por el hecho de nacer buena no llega a ningún lado si no es con esfuerzo. Y me gustaría que llegara a toda la gente que a día de hoy no las sigue, que no les ha dado la oportunidad pese a gustarles el fútbol para que las descubra.

Cristina Zavala

Periodista enamorada de todo el entretenimiento. Enganchada a la tele, los libros, los últimos lanzamientos...

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lo último en POP internacional

    Lo último en POP internacional

    Novedades pop para sonreir

  • CAMILO recomienda

    CAMILO recomienda

    Las favoritas de la estrella latina nº1

  • Esenciales 90s Classic

    Esenciales 90s Classic

    Todos los éxitos de los años 90

  • Lista LOS40 hace 25 años

    Lo último en POP internacional

    Rebobinamos hasta los Principales de 1996

  • AMY MACDONALD recomienda

    AMY MACDONALD recomienda

    Nos cautivó en 2007 y estas son su favoritas

  • El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    Lo que más suena en la radio

  • Lo último en URBAN

    Novedades urbanas y `'`hot`'`

    Lo último en URBAN

  • Tik Tok... Toma!

    Tik Tok... Toma!

    Lo más viral y bailado del momento

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Lo más reciente de EDM

  • PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    El DJ alemán revisa sus 40 año a año

  • ADN LOS40 Dance

    ADN LOS40 Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad