40 años del cierre de Rock-Ola, el ‘templo’ de la movida madrileña

Se precintó días después de que muriera un chico a sus puertas en una reyerta

Alaska, una de las artistas que actuó en la sala Rock-Ola.

El 16 de marzo de 1985, hace cuarenta años, acabó la historia de Rock-Ola, sala de conciertos que en los ochenta funcionó como templo de la movida madrileña y la nueva ola del pop. Terminó abruptamente: precintada por la autoridad. Con ella se fue una época. Por su pista pasaron las mejores crestas y pelos teñidos de la capital y por su escenario, muchas de las grandes bandas nacionales e internacionales de aquella década.

Como anunciaron los periódicos ese día, que era sábado, la entonces concejala del distrito de Chamartín, Pilar García Sacristán, confirmaba el cierre de Rock-Ola después de que el lunes de esa semana se produjera a sus puertas una luctuosa reyerta. Durante una pelea nocturna entre rockers y mods —las tribus urbanas estaban en su apogeo—, un chico de 17 años llamado Demetrio Jesús Lefler, perteneciente al bando rocker, había esgrimido una navaja; sus rivales se la arrebataron, mientras otro le asestaba dos puñaladas por la espalda y otra en el glúteo, además de un golpe en la cabeza con una botella de cerveza. Lefler, quien había nacido en Rota (Cádiz), era hijo de un militar estadounidense fallecido en Vietman y adoptado por una familia madrileña, murió por las heridas.

Cinco días después del trágico incidente, la sala se clausuró definitivamente. En realidad, recaía sobre ella una orden de cierre desde el 20 de febrero por no disponer de las medidas necesarias de seguridad. A finales de 1984, un incendio en la contigua sala Carrusel había obligado el desalojo de Rock-Ola, y los 400 asistentes que aquella noche abarrotaban el local tuvieron que salir a la calle para protegerse. Fresco en la memoria estaba otro incendio, el de la también madrileña discoteca Alcalá 20, ocurrido en diciembre de 1983, y a consecuencia del cual habían fallecido 81 personas. Nadie quería que se repitiera la historia, de ahí que se dictase una orden de cierre que, por desgracia, primero se levantó, luego se impuso de nuevo y finalmente su incumplimiento posibilitó que Lefler perdiera la vida en el posterior altercado.

Lúgubre final para un garito que brillaba por otro tipo de desenfreno: el lúdico. Situada en el número 5 de la calle Padre Xifré, muy cerca de la Avenida de América y aledaña a la boca de metro Cartagena, Rock-Ola se había inaugurado el 31 de marzo de 1981. Sus propietarios, que gestionaban otra sala (Marquee), decidieron convertir lo que hasta entonces funcionaba como bingo en un club donde los grupos de la nueva ola pudieran tocar.

Los primeros conciertos que acogió fueron los del grupo punk británico U.K. Subs, en abril de 1981. En los cuatro años de actividad por allí pasaron nombres clave del rock nacional, como Alaska y los Pegamoides, Hombres G, Parálisis Permanente, Los Secretos, Nacha Pop, Radio Futura, Gabinete Caligari, Burning, Glutamayo Ye-yé, Golpes Bajos, Aviador DRO, Siniestro Total, Danza Invisible…; solistas como Loquillo, Kiko Veneno o Joaquín Sabina; y bandas internacionales, algunas de enorme calado, como Depeche Mode, Simple Minds, Siouxie and the Banshees, Classix Nouveaux, The Damned, The Lords of the New Church, Killing Joke, China Crisis, Spandau Ballet, The Cramps, New Order, The Psychedelic Furs, Nick Cave and the Cavemen… El último concierto que se celebró en Rock-Ola fue el del grupo madrileño Bajas Pasiones, el 15 de marzo de 1985, víspera del cierre.

Algunas actuaciones pasaron a la posteridad. Fue en Rock-Ola donde un provocador Jaime Urrutia pronunció su recordado saludo: “Somos Gabinete Caligari y somos fascistas” y donde las chicas de Vulpes fueron llevadas a comisaría tras la batalla campal que se produjo en el transcurso de su directo.

Pero Rock-Ola, donde agudos DJ pinchaban los últimos éxitos del pop y el rock, fue también punto de encuentro de eminentes personalidades de la cultura, como Pedro Almodóvar, asiduo asistente. Adentrarse en sus instalaciones era obtener una intensa bocanada de modernidad y transgresión. Su clausura coincidió con el fin de la primera mitad de aquella década, posiblemente el periodo más efervescente de la música en España.

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lista de LOS40 hace 10 años

    Lista de LOS40 hace 10 años

    Rebobinamos hasta los éxitos del año 2015

  • Novedades semanales

    Novedades semanales

    La selección de LOS40 de las novedades viernes

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Escucha lo más radiado en LOS40 Classic

  • Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Conoce lo más radiado en música española

  • Lista de LOS40 hace 25 años

    Lista de LOS40 hace 25 años

    Rebobinamos para ver los éxitos del año 2000

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Urban

  • Lo último en URBAN

    Lo último en Urban

    Conoce lo último en música urbana

  • Latin Queens

    Latin Queens

    Reunimos el talento de las mujeres latinas

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Dance

  • ADN Dance

    ADN Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Descubre las últimas novedades

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

LOS40

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "