María Dueñas publica ‘Por si un día volvemos’ y descubrimos cómo es vivir a su lado el día de lanzamiento: “Me siento la reina Letizia”

La autora superventas se rodea de gente para presentar a Cecilia Belmonte y trasladarnos a Orán

María Dueñas lanza 'Por si un día volvemos'. / Foto de Javier Ocaña cedida por editorial Planeta

No es normal encontrarte un día en tu mesa una caja y al abrirla descubrir una maleta con aire de otro siglo. Claro que, si María Dueñas está a punto de lanzar nueva novela, la cosa cambia porque sus historias evocan la nostalgia de tiempos pasados. Por si un día volvemos se esperaba para este mes de marzo y todo cuadraba. Efectivamente, como indicaba la foto que había en la caja, venía de su parte con su nueva novela dentro.

Y no solo eso, esa cuidada presentación también incluía una tarjeta firmada por la autora y una invitación para acompañarla al lanzamiento de su nuevo trabajo en Alicante. Curiosa que es una, en seguida surgió la pregunta, ¿cómo vivirá una autora super ventas un día tan especial? No tardé ni un minuto en confirmar que me apuntaba para vivir a su lado este parto literario.

Está claro que se trata del lanzamiento del año para la editorial Planeta y no es para menos teniendo en cuenta la repercusión de novelas anteriores como El tiempo entre costuras, Las hijas del capitán o Sira que han convertido a Dueñas en una de las imprescindible de la literatura contemporánea, traducida ya a 35 idiomas.

LOS40
Directo

LOS40

LOS40

Una invitación así no se puede rechazar. Vivir en primera persona un lanzamiento tan importante –la primera tirada es de 500.000 ejemplares- es toda una aventura y una oportunidad única de conocer de primera mano cómo es esa autora que ha logrado cautivarnos con el relato vital de mujeres tan empoderadas como las que ella crea.

Te recomendamos

En esta ocasión, nos presenta a Cecilia Belmonte, una española que tuvo que salir precipitadamente de España en los años 20 tras cometer un asesinato en defensa propia. Sufre un episodio de abuso que provoca su huida y llega a Orán donde va escalando en el sustrato social empezando desde lo más bajo hasta convertirse en una gran empresaria. Un desarrollo vital marcado por las vicisitudes y la constante necesidad de comenzar de nuevo. Una intensidad presente en toda la novela que te hace sufrir con ella y celebrar sus éxitos.

Llega 1962 y con la independencia, toca volver a España y dejar atrás toda la vida construida con tanto esfuerzo. ¿El final para Cecilia? No está claro porque, aunque la autora confiesa que no se ha planteado, de momento, una segunda parte, tampoco lo descarta.

Rumbo a Alicante

A las 10 de la mañana del 27 de marzo, fecha que María Dueñas recordará de por vida porque marca el nacimiento de una nueva etapa en su exitosa proyección literaria, el tren salía de la estación de Atocha destino a Alicante con llegada perfecta a la hora de comer.

Tras más de un mes de lluvias constantes, por fin el sol nos brindaba una tregua para disfrutar de este día con el Mediterráneo de fondo. El autobús nos dejaba cerca del castillo, en el restaurante La Etura donde nos esperaba la autora y un cocktail a modo de bienvenida. Unas pocas decenas de periodistas formaban parte de esta comitiva dispuesta a conocer todos los entresijos de esta historia tan cautivadora. Casi tanto como lo es ella, una mujer con un estilo que llama la atención nada más verla y una cercanía que la aleja del ego que muchos podrían presuponerla con su nivel de ventas.

María Dueñas presenta su última novela, 'Por si un día volvemos', en Alicante.

María Dueñas presenta su última novela, 'Por si un día volvemos', en Alicante. / Foto de Javier Ocaña cedida por editorial Planeta

María Dueñas presenta su última novela, 'Por si un día volvemos', en Alicante.

María Dueñas presenta su última novela, 'Por si un día volvemos', en Alicante. / Foto de Javier Ocaña cedida por editorial Planeta

Me siento la reina Letizia con tantísimos amigos”, decía antes de comenzar a comer todos juntos en una mesa infinita, frente al mar. Era el momento de empezar a escuchar el relato de esta nueva aventura en la que ha estado trabajando durante los dos últimos años.

En cuanto a la elección de hacer la presentación en Alicante tiene una explicación. Ella misma argumentaba que Por si un día volvemos, “no transcurre en Alicante en ningún momento, pero sí que toda la provincia de Alicante, junto a la de Murcia, Almería, toda esta esquina sureste del mapa de la península ibérica está muy vinculado con lo que tenemos en la orilla de enfrente. Si miramos en línea recta, enfrente está la costa de Argelia y la ciudad de Orán”. Y hacia allá que miramos todos.

Orán en los años en los que se sitúa 'Por si un día volvemos' de María Dueñas.

Orán en los años en los que se sitúa 'Por si un día volvemos' de María Dueñas. / Imagen cedida por editorial Planeta

Orán en los años en los que se sitúa 'Por si un día volvemos' de María Dueñas.

Orán en los años en los que se sitúa 'Por si un día volvemos' de María Dueñas. / Imagen cedida por editorial Planeta

No dudaba en comparar a su anterior protagonista, Sira, con Cecilia, porque ambas, “son mujeres jóvenes a las que las adversidades de la vida las pone en movimiento. Tienen que abandonar el sitio en el que la vida las ha puesto y reemprender una vida nueva que no sospechaban y en las que van a ver enfrentadas a un futuro incierto que van a tener que ir trabajando poco a poco gracias a su esfuerzo, a su audacia, a sus buenos y malos ratos, a su trabajo y su compromiso”.

Escucharla hablar de Orán, de la época histórica en la que se contextualiza la vida de Cecilia Belmonte, es todo un lujo porque se nota que le gusta ahondar en momentos históricos que forman parte de nuestro pasado. Disfruta compartiendo todo lo que ha aprendido y descubierto de un lugar y una época histórica vinculada con España.

María Dueñas hojeando su libro, 'Por si un día volvemos'.

María Dueñas hojeando su libro, 'Por si un día volvemos'. / Javier Ocana

María Dueñas hojeando su libro, 'Por si un día volvemos'.

María Dueñas hojeando su libro, 'Por si un día volvemos'. / Javier Ocana

Una protagonista sin nombre propio

Ya en los postres, tras un menú de gastronomía local, se relajaba hablando con tranquilidad de lo que podemos encontrar en su nueva obra con algún spoiler incluido. Una historia que comienza con una escena de máxima dureza con la violación de una casi adolescente protagonista que, para defenderse, acaba matando a su abusador, robándole un pasaje que tenía hacia Orán y asumiendo su nombre en versión femenina por el que acabamos conociéndola.

Cecilia viene de unas condiciones muy miserables de aquella España de los años 20 muy rural, muy pobre, muy asalvajada y carente de todo tipo de cultura, de educación y sofisticación”, la definía. Un personaje solo y descarnado.

En la novela vamos descubriendo su vida en un contexto histórico muy particular. Y está claro que ha llevado a cabo una documentación exhaustiva que la ha hecho conocedora de cómo vivían los españoles exiliados en Argelia en aquellos años. Disfruta hablando de aquella época de la que no se ha hablado demasiado en la ficción.

Documentación sobre Orán para la novela de María Dueñas, 'Por si un día volvemos'.

Documentación sobre Orán para la novela de María Dueñas, 'Por si un día volvemos'. / Javier Ocana

Documentación sobre Orán para la novela de María Dueñas, 'Por si un día volvemos'.

Documentación sobre Orán para la novela de María Dueñas, 'Por si un día volvemos'. / Javier Ocana

Pero no, que nadie se asuste que, Por si un día volvemos, no es una lección de historia –que sí, pero no académicamente hablando- sino un viaje a una época y un lugar recreados con realismo y credibilidad que nos trasladan al momento metiéndonos de lleno en esas vidas que a priori pudieran resultarnos tan lejanas.

Claro que Turismo de Argelia debería pagarla porque escucharla hablar con tanta pasión de Orán y esa amalgama de culturas que recoge hace que a uno le den ganas de visitarla. Pero de momento, nos quedamos en Alicante porque después de este momento de charla, tocaba volver al hotel.

Estamos perdiendo gran parte de la riqueza testimonial y me interesa que la gente que todavía sigue viva me aporten su perspectiva vital.

—   María Dueñas

Sobremesa con café y charla

Un día de lanzamiento no es ni de lejos un día relajado para una autora. Lo pudimos comprobar en este día junto a María queda nada más llegar al hotel ya estaba otra vez preparada para compartir café y charla con nosotros.

Es consciente de que sus obras son históricas cuando hay muchos acontecimientos actuales que podrían dar lugar a novelas muy interesantes, pero ella prefiere irse a ese pasado no demasiado lejanos “porque estamos perdiendo gran parte de la riqueza testimonial y me interesa que la gente que todavía sigue viva me aporten su perspectiva vital porque, aunque lo que yo escribo es ficción, pura ficción, sí me gusta que el trasfondo que hay detrás tenga el mayor rigor posible y acercamiento a la verdad de cómo fue aquel mundo”.

Unos la han conocido a través de sus novelas, otros, a partir de las adaptaciones audiovisuales de sus obras. “No me extrañaría que llegara serie porque ahora mismo vivimos un momento estupendo para el trasvase de la literatura a la ficción”, explicaba para añadir que en el momento de explicar no piensa en ese posible.

Ahora está centrada en hacer que la gente conozca a Cecilia, un personaje que carece de nombre propio y al que conocemos por el nombre y apellido que le sustrae a su violador. Algo de lo que no se había dado cuenta hasta que en una entrevista de Sonsoles Ónega para libreros le preguntó por su nombre real. “No lo sé, para mí es Cecilia nada más. Alguien dijo después, ¿Cómo en Rebeca?, que es una novela que me encanta y no sabemos nunca cómo se llama la protagonista. Eso no le da, ni le resta porque no le quita identidad, su identidad es la que ella asume. En esa ruptura tajante con su pasado la lleva hasta olvidar su identidad personal”.

Sus novelas tienen un lenguaje muy cinematográfico, pero el de una consumidora al uso de series de ficción como podemos serlo cualquiera. “Eso nos afecta a todos a la hora de escribir, a la hora de vivir, a todo, esa inmediatez, todo rápido, también es propia del mundo que tenemos”, reflexiona.

El reloj marca la agenda y tras un buen rato de charla tocaba volver a salir para continuar con las celebraciones de este día de lanzamiento.

Los confidentes de María Dueñas

A la autora le gusta recurrir, siempre que es posible, a la memoria viva y en esta ocasión ha dado con varias personas –sus confidentes los llama ella- que le han podido contar de primera mano cómo era esa vida de los españoles en Argelia por aquella época. Y este día de lanzamiento quisieron estar con ella en la presentación ante medios de comunicación y lectores del libro. Un evento que acogía Casa Mediterráneo, una antigua estación de tren convertida en un delicioso espacio abierto a la unión de culturas.

Antes de escuchar los testimonios, pudimos adentrarnos en la atmósfera de la novela a través de una experiencia inmersiva con fragmentos de la historia ilustrados con imágenes de la época. Una instalación audiovisual cuidada con esmero que logra envolver al visitante.

Luego sí, luego tocaba conocer a esas personas de origen español que vivieron en esa Orán de aquella época. Juan Ramón Roca es un investigador, escritor y divulgador que nació en Argelia. Certificó que la novela recoge muy bien los estratos sociales que había en Orán en aquella época y la mezcla de culturas. Y recordó que “sobre todo, cuando transcurre la novela es cuando surgen estas mujeres lactantes que viven en España y se van a Orán para cuidar los hijos de los bebés de la gente pudiente de las familias francesas y dejaban aquí a sus hijos con algún familiar y eso lo vive ella en primera persona”.

También estaba apoyando el lanzamiento, Carlos Galiana, descendiente de una conocida familia alicantina con empresas en Orán donde él pasó su infancia y juventud. Cecilia logra montar una empresa de jabones, primero clandestina y, después, a una escala mayor. Galiana recordaba cómo en esas empresas y fábricas de españoles en Orán había solidaridad con sus paisanos a los que contrataban antes que a los de otras nacionalidades. Y también contaba cómo en Orán había hogueras de San Juan.

Una mujer, Eliane Ortega Bernabéu, oranesa de nacimiento, descendiente de exiliados españoles e investigadora especializada en el exilio republicano en Argelia desde hace 20 años. Ella también certificaba la exquisita documentación de datos históricos que incluye la novela.

Fue un pánico que difícilmente se puede explicar. Más de una página del libro que hace subir las lágrimas a los ojos recordando viejos tiempos.

—   José Torroja

Yo anoche olí el perfume de mi ciudad, los ruidos de mi ciudad”, decía emocionada, “los que tengan nostalgia, que lean el libro porque van a volver a su infancia. Y los que no sean de Orán, también van a disfrutar de un lugar con mucha historia”. Ponía en valor la mezcla de culturas que había que influía incluso en la manera de hablar entre ellos con tantos acentos mezclados.

Por último, José Torroja, residente en Orán hasta la independencia y activista de la Organización Armada Secreta. Como la protagonista de la novela, regresó a España en 1962, en uno de los barcos enviados por Franco para la evacuación de la población española.

Un hombre de 95 años que reconoce que toda su cultura es francesa, pero que nunca olvidó sus raíces y volvió a su país de origen cuando llegó la guerra. “Fue un pánico que difícilmente se puede explicar. Más de una página del libro que hace subir las lágrimas a los ojos recordando viejos tiempos”, aseguraba, “fueron omentos muy difíciles, había un promedio de unos 5500 asesinatos por año, todos los días 17 o 18 asesinatos. Fue horrible, no teníamos una vida normal”.

Recuerdos llenos de nostalgia de personas que vivieron en Orán en la misma época en la que Cecilia llegó a la ciudad argelina. Ellos son capaces de meterse en la novela de una manera diferente y son los que han ayudado a que los que no estuvimos sepamos realmente cómo eran esos tiempos que María ha construido a base de recurrir a su memoria viva.

Con su testimonio finalizaba un evento emotivo que suponía el lanzamiento oficial de la novela. Tras compartir un aperitivo con los confidentes, una vez más, había que seguir descubriendo nuevos sitios. Un tuktuk nos llevó a la siguiente y última parada ya con los deberes hechos y la relajación que deja saber que todo ha salido bien.

Final del día con María Dueñas

Una última cena, tipo cocktail, en el restaurante Monastrell de la chef María José San Román que nos iba descubriendo platos de su cocina muy basados en ese mar Mediterráneo que veíamos desde la terraza a pies del puerto deportivo.

Hay autores que prescinden de este fin de fiesta y se retiran a su hotel, pero María no. Es de las que se considera una más y se une al grupo para celebrar un día tan especial con el agradecimiento de la que sabe que no van a faltar apoyos para este lanzamiento de su novela. Lo hace fácil, divertido y entrañable. Vivir un día con personas que han leído la misma novela que tú y poder comentarla con ellos y, sobre todo, con la que ha creado la historia, es muy gratificante.

No soy la misma persona cuando empieza una novela que cuando la acaba

—   María Dueñas

Y que conste que no podría decir si después de un día tan largo, ella fue la última en retirarse, pero desde luego, no fue de las primeras. Estaba cómoda y disfrutando de su momento.

No soy la misma persona cuando empieza una novela que cuando la acaba”, llegó a afirmar en algún momento del día. No he conocido a la María de antes, pero la de ahora, es una mujer enamorada de sus historias y de poder compartirlas con tanta gente. Da gusto escucharla hablar de sus personajes y sus vivencias que hace suyas de alguna manera. Posiblemente, la próxima vez que nos veamos será con otra novela en las manos y otra María por descubrir. Y sí, vivir un lanzamiento como este con su autora, es un lujo.

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lista de LOS40 hace 10 años

    Lista de LOS40 hace 10 años

    Rebobinamos hasta los éxitos del año 2015

  • Novedades semanales

    Novedades semanales

    La selección de LOS40 de las novedades viernes

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Escucha lo más radiado en LOS40 Classic

  • Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Conoce lo más radiado en música española

  • Lista de LOS40 hace 25 años

    Lista de LOS40 hace 25 años

    Rebobinamos para ver los éxitos del año 2000

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Urban

  • Lo último en URBAN

    Lo último en Urban

    Conoce lo último en música urbana

  • Latin Queens

    Latin Queens

    Reunimos el talento de las mujeres latinas

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Dance

  • ADN Dance

    ADN Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Descubre las últimas novedades

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

LOS40

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "