Una canción de las Spice Girls, censurada en la radio británica por acusaciones de racismo
Un tema que vio la luz en 1997

Las Spice Girls en París en el 1996 / Tim Roney
Las Spice Girls son el grupo de la adolescencia de millones de personas en todo el mundo. Muchos y muchas soñaban con ser una de ellas y cantar frente a multitudes, así como también copiarles el estilismo tan marcado que representaba a cada una de las integrantes.
Mel B, Geri, Victoria, Mel C y Emma se unieron en 1994 y, desde entonces, marcaron un antes y un después en la historia de la música británica e internacional al convertirse en la mayor girlband. Han sido muchas las canciones que llevan décadas consideradas como himnos. Una de ellas es Spice Up Your Life, que vio la luz en 1997.
Pues bien. Ahora la radio británica ha censurado una de sus frases por varias acusaciones de racismo. "Yellow man in Timbuktu. Colour for both me and you (Hombre amarillo en Tombuctú / Color para mí y para ti)", dice uno de sus versos. Hay otras emisoras que han optado por modificarlo, eliminando la palabra "yellow".

No es la primera vez que este tema genera controversia. Para la gira de su reencuentro en 2019, ya consideraron cambiar el término de la canción por "happy", y en 2023, la serie Doctor Who también la censuró en uno de sus episodios.
Spice Up Your Life es una de las canciones más emblemáticas de las Spice Girls, lanzada en 1997 como parte de su segundo álbum, Spiceworld. Este tema se convirtió rápidamente en un éxito mundial, consolidando aún más la posición del grupo como iconos del pop.
Con su ritmo contagioso y su mensaje positivo, Spice Up Your Life anima a los oyentes a disfrutar de cada momento y a abrazar la diversión. El vídeo musical, igualmente colorido y dinámico, muestra a las Spice Girls en un entorno futurista, bailando y cantando con entusiasmo, lo que refleja perfectamente el espíritu festivo de la canción.
Además, Spice Up Your Life destaca por su mezcla de influencias musicales, incluyendo elementos de salsa y samba, que aportan un sabor internacional al pop británico. Esta fusión de estilos no solo hizo que la canción fuera atractiva para una audiencia global, sino que también subrayó el mensaje de unidad y celebración de la diversidad.
Lo que Mel B, Mel C, Emma, Victoria y Geri desconocían es que acabaría siendo censurada en las radios de su país. Y a ti, ¿qué te parece esta decisión?