Kyle Alessandro, representante de Noruega en Eurovisión 2025: "Mi meta es que mi actuación sea tan icónica como la de Chanel"
Entrevistamos al representante de Noruega y hablamos de su canción, la puesta en escena, su raíces españolas y Melody

Kyle Alessandro, representante de Noruega en Eurovisión 2025, habla con LOS40 sobre la historia detrás de 'Lighter', Melody y sus expectativas tras el festival. / Joe Maher
Un mes es lo que queda para que comienza la 69ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión. Ya conocemos todas las canciones que participarán este año, entre las que se encuentra Esa Diva de Melody como cara visible de la bandera española. Sin embargo, la de Sevilla no es la única que habla español en el certamen, el representante de Noruega la tiene como lengua paterna.
Te recomendamos
Kyle Alessandro es un joven de 19 años que competirá el próximo martes, 13 de mayo, en la primera semifinal para hacerse con una plaza en la Gran Final del sábado de Eurovisión 2025. Lighter es el tema con el que buscará hacerse con el micrófono de cristal, una propuesta potente, muy de raíz y basado en una historia emotiva, de lucha y superación.
Hemos tenido la oportunidad de hablar con él y trata algunos temas antes de su aparición en el concurso europeo. Hemos hablado desde la preparación de cara a mayo, sus raíces españolas, sus opiniones acerca de las canciones de sus compañeros y, por supuesto, de su relación con Melody. ¡No te pierdad la entrevista al completo a continuación!
Vas a representar a Noruega en Basilea en Eurovisión 2025, ¿cómo te sientes? ¿Estás nervioso?
Kyle Alessandro: No estoy muy nervioso, la verdad. O sea, me siento muy seguro de lo que estoy haciendo. También en Noruega tenemos el equivalente al Benidorm Fest, que se llama MGP, o Melodi Grand Prix, y pues me ha votado la gente, así que me siento muy seguro de lo que estoy haciendo; tengo la gente noruega a mi espalda y apoyándome, así que no estoy muy nervioso.
Lo que sí te voy a decir es que cuando entre ahí a la sala donde vamos a actuar en Eurovisión, lo mismo sí me sentiré un poco nervioso.
¿Cómo fue el momento en el que te anunciaron como ganador del Melodi Grand Prix?
K: Pues muy intenso. Se pueden ver clips y en ese momento me sentí, no sé, es muy difícil describirlo porque sentí como burbujas en todo el cuerpo, no sé, como lleno de... Es que no sé, no hay ningún idioma de los que hablo que lo pueda describir. En plan, fue mágico todo.
Teníamos que andar como por una pasarela cuando ganamos y lo practicamos antes también, y cuando pasó, cuando gané, pues empecé a andar la pasarela y estuve como: "Ostras, esto está pasando de verdad". Me esperaron con el trofeo y yo, no sé, fue surrealista.
En la preselección pudimos ver por primera vez el directo de Lighter, tu tema para Eurovisión. ¿Qué significa para ti esta canción?
K: Sí, pues la historia de la canción está basada en la batalla de mi madre contra el cáncer. Le dieron seis meses de vida y me dijo que nunca perdiese mi luz y de ahí es como que todo me vino. Tenía que hacer una canción que tratara sobre la luz, porque Lighter significa "mechero", pero también puede significar "más luz" en español.
Finalmente, sobrevivió mi madre, superó el cáncer y eso también está reflejado en la armadura que llevo. Quería enseñar a la gente con mi armadura lo que llevaba puesto encima. O sea, cómo ha luchado mi madre durante esos tiempos. Y pues nada, ahora todo está bien y el sol está brillando, así que eso.
¿Cómo fue el proceso creativo de crear la puesta en escena para la preselección? Entiendo que esta historia estuvo muy presente.
K: Sí, sí, cien por cien. Y también queríamos meter la cultura noruega dentro de la actuación. Así que básicamente todo lo que ves en el escenario tiene alguna correlación con la cultura noruega.
Lo que está detrás mío en el escenario está inspirado en monumentos vikingos que tenemos en Noruega. Y también los fiordos y las montañas. O sea, todo el contenido de la pantalla está también basado en eso.
La puesta en escena está basada en Noruega pero la producción de Lighter está basada en mi cultura española y noruega.
— Kyle Alessandr
En esta presentación hubo elementos clave, como el fuego, el dancebreak… ¿Veremos algunos de estos elementos en el escenario de Basilea?
K: Mira, en la preselección nacional de Noruega, el escenario en sí era un rectángulo, pero en Basilea es muy diferente, pero hemos intentado mantener la esencia, la estética, y todo... Que sea el mismo show, pero más grande, más actualizado, más... Todo más... Y con un poco más de calidad también.

El camino a Eurovisión es intenso y requiere mucho tiempo. ¿Cómo te estás preparando para la actuación? ¿Sigues alguna rutina? ¿Entrenas mucho?
K: Sí, es intenso, pero estoy disfrutando de cada momento, porque he hecho de todo. Bueno, este finde ya habré hecho todos los PreParties. He ido a Estocolmo primero, de ahí a Oslo, Ámsterdam, Manchester, Londres, y finalmente Madrid. Así que eso es una de las cosas que estoy haciendo para prepararme, porque a mí me sirve para practicar un poco y conocer. También estamos preparándonos para el show en sí. Estoy practicando todos los días vocalmente y el baile, la coreografía y todo. Y una parte de la preparación también es tomar los momentos que puedes descansar; es muy importante durante este proceso.
Noruega ha tenido una trayectoria bastante buena a lo largo de la historia del certamen. ¿Hay alguna actuación en los últimos años que te haya marcado como artista?
K: Sí, pues me encanta Fairytale de Alexander Rybak, no sé si lo conoces. Es como parte de la cultura noruega ya, él ganó por Noruega en 2009. Y también me encanta Icebreaker de 2016. No sé por qué, pero ese me encanta ese año. Casi todas las canciones está bien. Ese año fue muy bueno.
¿Y que no sea de Noruega?
K: SloMo de Chanel. Es que vamos, ella es lo más, literalmente. Y quiero que mi actuación sea tan icónica como SloMo de Chanel. Esa es mi meta.

Dejando la competición atrás, me gustaría saber cuáles son las canciones que más escuchas de tus compañeros.
K: Pues empezando por que me encanta Esa Diva y el revamp en especial. Me encantan los sonidos que le han puesto en el dancebreak. Y me encanta Melody también, muy buena persona y muy buena gente.
También me gusta Dinamarca, Austria y Polonia. Esta última es muy potente, tiene mucha fuerza. Por eso igual que con Melody, Esa Diva es mucha fuerza. Pero Polonia no sabía que pensar a la primera vez que la escuché, pero después de unas cuantas veces más me encantó. Y nada, Justina Steczkowska es muy buena persona. Casi que me han adoptado las mujeres.
Vamos a hacer un juego. Te voy a nombrar cinco canciones de Eurovisión 2025 y tienes que hacer un Top 5 sin saber que viene después. ¿Te parece?
K:
- Wasted Love de JJ (Austria)
- Milkshake Man de Go-Jo (Australia)
- Ich Komme de Erika Vikman (Finlandia)
- Serving de Miriana Conte (Malta)
- Kiss Kiss Goodbye de Adonxs (Chequia)
Hubiera cambiado Ich Komme y Milkshake Man, pero no está nada mal.

¿Cuáles dirías que son los puntos fuertes de Lighter con respecto al resto de canciones?
K: Creo que a lo mejor el dancebreak. No se ha visto muchos dancebreaks en Eurovisión actuados por un hombre. También, creo que la nota aguda después del puente. Cuando subo ahí. Pues, creo que eso también podría ser un punto más, si da sentido. No sé, creo que esas dos secuencias son las más fuertes.
Este año la competencia es bastante alta. ¿Quiénes crees que son los principales participantes que tienen más probabilidades de llevarse el micrófono de cristal en mayo?
K: Es difícil decir porque es muy impredecible este año. O sea, no lo tengo muy claro, la verdad, todavía. Aunque a Austria sí lo veo que podría ser posible. También Suecia, aunque son muy diferentes. Tienes Ópera y tienes finlandeses cómicos; muy diferente. Pero también podría ganar Melody o Serving de Malta. O yo... Nunca se sabe.
Me gustaría conocer un poco sobre tus raíces españolas. ¿Cuéntame, es por un familiar lejano?
K: Sí, bueno, me he criado en Noruega. Lo que pasa es que mi madre se ha criado en España, así que habla casi mejor el español. Y mi padre, nacido en Madrid, se ha criado en Fuengirola. O sea, ambos de mis padres se han criado en Fuengirola. Y se conocieron ahí y se mudaron a Noruega con 20 años, por ahí. Y pues nos tuvieron a mi hermano y a mí en Noruega. Así que lo único que he estado en España han sido de vacaciones. Recientemente, también, mi madre ha estado viviendo en Fuengirola. Hace un año se mudó de vuelta a Noruega. Así que he estado mucho con ella en Fuengirola; los tres, cuatro últimos años.
El concierto de Rosalía en Fuengirola del Motomami Tour me aseguró que tenía que seguir luchando y haciendo música.
— Kyle Alessandro.
Sé que has tenido oportunidad de hablar con la representantes español en Eurovisión. ¿Qué te parece Melody?
K: Muy buena persona, muy buena gente. Justo antes de ayer vi a Melody y estuve hablando un poco con ella y no sé lo que era, pero resultamos hablando de Fuengirola. Muy loco hablar con ella siempre.
Para acabar, Eurovisión es todo un escaparate para poder mostrar tu talento. ¿Cómo esperas que tu carrera artística desemboque después del concurso a largo plazo? ¿Te gustaría poder montar un disco, ir de gira?
K: Yo quiero todo eso. Pero a ver lo que pasa es que nunca se sabe qué es lo que va a pasar después de Eurovisión. Pero ya puedo decir también que tengo canciones. Y lo más seguro es que saque algo justo después de Eurovisión.
¿Habrá algo en español?
Eso será sorpresa.