Estos son los primeros bosques laboratorio de España

Galicia, País Vasco y Castilla y León serán las primeras comunidades autónomas con este tipo de proyectos. Te explicamos en qué consisten.

Los bosques laboratorio son clave para entender mejor estos ecosistemas. / Xuanyu Han

Los bosques son organismos fascinantes. Proporcionan refugio, alimento y espacio de reproducción para miles de especies animales y vegetales. Sirven de escenario para las relaciones entre depredadores, presas, polinizadores o dispersores de semillas. Regulan el ciclo del agua, mantienen la fertilidad del suelo y capturan carbono, lo que ayuda a frenar el cambio climático. En otras palabras: sin ellos no se puede entender la biodiversidad.

Es por ello que entender su complejidad ha sido, desde siempre, un objetivo de la comunidad científica. Para conseguirlo existen los llamados bosques laboratorio: áreas naturales o seminaturales que se utilizan para la investigación científica, la educación ambiental y la conservación ecológica. Se les llama así porque funcionan como laboratorios al aire libre, donde los científicos pueden estudiar en tiempo real y en condiciones naturales todos los procesos que tienen lugar en ellos. Hay mucho que entender. Por ejemplo, cómo la deforestación afecta la calidad del suelo, cómo varía la capacidad de los árboles para absorber CO2 o de qué forma ciertas especies se adaptan a nuevas condiciones climáticas.

Desde ahora, España cuenta con sus primeros bosques laboratorio. De la mano del proyecto Planforlab, Galicia, País Vasco y Castilla y León serán las primeras en contar con este tipo de zonas. En concreto, se pondrán en marcha en Ponteareas, en Pontevedra (Galicia); Albiztur, Gipuzkoa (País Vasco), y el Bierzo, en León (Castilla y León). El objetivo: salvar los pinares de plagas y protegerlos de las consecuencias del cambio climático.

Cada bosque laboratorio ocupará unas 30 hectáreas, en las que se realizarán diversos ensayos y se analizarán las condiciones del terreno y la presencia de plagas. Posteriormente, se trabajará para regenerar los bosques plantando nuevos ejemplares de Pinus pinaster, Pinus radiata y Pinus silvestris, procedentes de ensayos de mejora genética que elevan su adaptación a la sequía y al cambio climático. El objetivo es plantar, al menos, unos 2.000 ejemplares jóvenes en cada parcela.

Entre las principales amenazas de los pinares de estas zonas destacan dos: la banda marrón y el nematodo. La primera es una enfermedad fúngica que afecta gravemente al crecimiento de estos árboles, dado que provoca la caída de las acículas, las hojas alargadas, finas y puntiagudas que caracterizan a las coníferas, como los pinos, abetos y cedros. El segundo es un gusano parasitario que provoca un importante deterioro en los ejemplares afectados. Originario de Norteamérica, se detectó por primera vez en territorio europeo en Portugal en 1999, pasando después a España.

De Francia a Bielorrusia

Europa cuenta con importantes bosques laboratorio, gracias a los cuales hemos conseguido entender un poco mejor las necesidades de estos ecosistemas. Uno de los más importantes es el bosque de Hainich (Alemania), que forma parte del Parque Nacional del mismo nombre. Cuenta con torres de monitoreo de carbono, parcelas permanentes para el trabajo de los científicos y tecnología de punta para estudiar árboles, hongos y animales. Igualmente destacado es el Bosque Experimental de Fontainebleau (Francia), muy cerca de París, uno de los bosques más antiguos en uso científico, ya que se empezó desde el siglo XIX).

Mención especial merece el bosque de Białowieża, cuyo territorio comprende zonas de Polonia y Bielorrusia. Se trata de uno de los últimos y más grandes bosques primarios de Europa, y ha sido declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Aunque no fue creado como bosque laboratorio, hoy es uno de los lugares más estudiados del continente en términos de ecología, biodiversidad y dinámica de bosques antiguos, y sigue siendo el hogar del bisonte europeo, así como de especies únicas.

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lista de LOS40 hace 10 años

    Lista de LOS40 hace 10 años

    Rebobinamos hasta los éxitos del año 2015

  • Novedades semanales

    Novedades semanales

    La selección de LOS40 de las novedades viernes

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Escucha lo más radiado en LOS40 Classic

  • Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Conoce lo más radiado en música española

  • Lista de LOS40 hace 25 años

    Lista de LOS40 hace 25 años

    Rebobinamos para ver los éxitos del año 2000

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Urban

  • Lo último en URBAN

    Lo último en Urban

    Conoce lo último en música urbana

  • Latin Queens

    Latin Queens

    Reunimos el talento de las mujeres latinas

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Dance

  • ADN Dance

    ADN Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Descubre las últimas novedades

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

LOS40

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "