Esta es la mejor ciudad española para la movilidad infantil
Un informe evalúa 36 ciudades europeas en función de su seguridad, accesibilidad y sostenibilidad para los desplazamientos de los escolares.

No todas las ciudades son igual de seguras para los escolares. / Nataliya Ustyuzhantseva
¿Dejarías que tu hijo o hija fuera sólo al colegio a pie, en transporte público o en bicicleta? ¿Crees que sería seguro? Si la respuesta es no, quizá es porque vives en una ciudad que no ha trabajado lo suficiente para mejorar la seguridad de los desplazamientos infantiles. Una asignatura pendiente que trata de subrayar el informe "City Ranking 2025: Calles abiertas para la infancia, ciudades para todas las personas", que ha analizado 36 ciudades europeas en este ámbito. Todo, como parte del la campaña Clean Cities, que tiene como objetivo promover la descarbonización del transporte urbano de cara a obtener ciudades más amables.

La seguridad de los entornos escolares, a examen. / Inside Creative House

La seguridad de los entornos escolares, a examen. / Inside Creative House
¿Y cuál es la ciudad española más segura para los peques? De largo, Barcelona. El estudio señala que la capital catalana, especialmente el anterior equipo de gobierno municipal, llevó a cabo una apuesta decidida por la pacificación del tráfico y la movilidad activa. Una política que se ha plasmado en una mayor presencia de escolares desplazándose por las calles de manera sostenible y segura, y que han hecho que se sitúe en el puesto número 7 a nivel europeo.
Madrid y Zaragoza obtienen puntuaciones muy bajas por la escasez de calles escolares y la falta de infraestructuras ciclistas seguras
Todavía en España, al otro lado de la balanza se sitúan Madrid, que se sitúa en el puesto número 26, y Zaragoza, que hace lo propio en el 28. Ambas obtienen notas muy bajas debido especialmente a la escasez de calles escolares y la falta de infraestructuras ciclistas seguras. El estudio hace hincapié en que, a pesar de que en los últimos meses Madrid ha restringido el tráfico en algunas calles escolares, la mayor parte de las actuaciones enmarcadas dentro del plan de entornos escolares seguros se reducen a la señalización, vertical y horizontal, sin medidas efectivas para la pacificación del tráfico.
LOS40
LOS40
París, a la cabeza
A nivel europeo, el primer puesto se lo lleva la capital francesa. París ha hecho los deberes en materia de pacificación del tráfico, fundamentalmente a base de construir una extensa red de carriles bici protegidos, pero también de limitar la velocidad a 30 km/h en el 89% de sus calles y a haber restringido el tráfico en los aledaños de los centros escolares. Tras ella se sitúa un clásico cuando se habla de movilidad sostenible: Amsterdam, seguida de Amberes, Bruselas, León y Helsinki. Tras Barcelona, el top 10 lo completan Bristol, Oslo y Gante.
Hay casos que merecen una mención especial. Es el caso de Londres, que puede presumir de contar con un total de 525 calles escolares, la mayor cifra de toda Europa. Otras ciudades tradicionalmente ejemplares como Copenhague han caído posiciones (en su caso, hasta el puesto número 11) debido a su falta de renovación en materia de seguridad y accesibilidad infantil. No hay que dormirse en los laureles.

La bicicleta es una forma sostenible de desplazarse al colegio. / mrs

La bicicleta es una forma sostenible de desplazarse al colegio. / mrs
Iniciativas como Clean Cities reclaman más espacio y autonomía para la movilidad infantil. Y no es sólo una cuestión de seguridad: también de salud. Según un informe recientemente publicado por Ecologistas en Acción, casi el 99% de 573 entornos escolares analizados en diversas campañas de ciencia ciudadana incumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud respecto al dióxido de nitrógeno, un contaminante que sale del tubo de escape de los coches y que causa enfermedades pulmonares y cardiovasculares.