Quizá tengas uno de estos nidos en casa (y deberías protegerlo)
SEO Birdlife recuerda la amenaza constante que sufren algunas especies de aves que conviven con nosotros en las ciudades.

Un nido de vencejos, en un edificio. / Markus Volk
A menudo vivimos tan ajetreados en nuestros quehaceres diarios que no nos damos cuenta, pero estamos rodeados de otros animales que comparten la ciudad con nosotros. Gatos, roedores, aves, insectos... Todos ellos no sólo se han acostumbrado a nuestra presencia, sino que dependen del ser humano para subsistir.
Eso es lo que ocurre a una especie muy singular de aves: los vencejos. Estos pequeños y veloces pájaros, tan típicos en esta época del año, hacen sus nidos en las cavidades y pequeños huecos situados a gran altura. A menudo, suelen encontrarlos en los bloques y edificios.
SEO/Birdlife ha pedido medidas efectivas para evitar la destrucción de los nidos
Pero cada vez lo tienen más difícil. Según ha recordado la organización ecologista SEO/Birdlife, en las últimas tres décadas se ha perdido casi un 40% de la población de vencejo común. Una realidad que ha llevado a sus responsables a pedir a las administraciones públicas medidas efectivas para evitar la destrucción de los nidos de vencejos y para fomentar sus lugares de nidificación.
Las obras, enemigas de los nidos
Existe un fenómeno se lo está poniendo muy difícil a estos pequeños pájaros: la constante rehabilitación de edificios. Es común que muchos de ellos acometan obras de reforma destinadas a mejorar la eficiencia energética. En este sentido, la ONG ha recordado que esta especie es extraordinariamente fiel al lugar en el que ya crió con anterioridad, lo que provoca que muchas parejas no sólo pierdan el nido, sino también la temporada de cría.

Cada vencejo consume siete kilos de insectos al año. / Bullet_Chained

Cada vencejo consume siete kilos de insectos al año. / Bullet_Chained
¿Significa eso que debemos dejar de arreglar los bloques de viviendas para no molestar a los vencejos? En absoluto. Se trata, más bien, de tener en cuenta que la ciudad es, también, un ecosistema en el que viven y sobreviven, a veces con grandes dificultades, otros animales que requieren de nuestra protección. Una mera cuestión de empatía y convivencia.
La solución pasa, pues, por la concienciación. SEO/BirdLife tiene en marcha toda una serie de proyectos cuyo objetivo es que aumente la presencia de vencejos, así como dar a conocer su situación de vulnerabilidad. También llevar a cabo acciones concretas. Por ejemplo, la ONG ha instalado un total de 295 nidos artificiales en el barrio de Orcasitas (Madrid), que han resultado todo un éxito.
Hay muchos motivos para proteger a los vencejos. "Admiramos a los vencejos porque su carácter migratorio marca de forma muy clara el devenir de las estaciones, y su alegre chirrido es para muchas personas uno de esos elementos intrínsecamente unidos a los días de verano", explica Luis Martínez, técnico de la Unidad de Sociedad y Territorio de SEO/BirdLife.
Otras razones tienen que ver con nuestro propio interés. Tal y como recuerda la organización, los vencejos "son parte de un ejército de fauna silvestre que realiza la impagable labor de regular gracias a su dieta las poblaciones de ciertos insectos, y es que una pequeña colonia de cien parejas de vencejos puede consumir medio millón de insectos al día, y cada uno de ellos unos 20 gramos de insectos voladores diarios, más de 7 kilos al año".