Érase una vez Tarantino y Los Bravos, los verdaderos Beatles españoles

La nueva película de Quentin Tarantino, ‘Érase una vez en Hollywood’, nos recuerda la repercusión internacional que tuvieron Los Bravos en la década de los 60

Quentin Tarantino se ha remontado a los años 60 para hablar de las grandes estrellas, de la década rupturista que vivió Hollywood y de las producciones originales. En definitiva, del sentimiento de verdad ligado a las películas de antes. El viaje al pasado de Érase una vez en Hollywood toma el pulso a la psicodelia de la época y a la música que se escuchaba por entonces, que también impactaba en el público, sobre todo en los adolescentes.

En ese replicar la atmósfera del momento, el tráiler de la película ya daba su espacio a Los Bravos, que sonaban en el primer adelanto del film con Bring A Little Lovin’, uno de los temas que el grupo español popularizó más allá de nuestras fronteras. Junto a Los Brincos, ambas bandas marcaron la revolución del sonido en los 60, cuando se abrieron un poco las puertas del régimen franquista y la cultura de consumo explotaba en España.

Los Beatles habían iniciado lo que pasó a llamarse la Invasión británica, por lo que el primer EP de Los Bravos, que llevaba por título el nombre de la formación, contenía cuatro canciones en inglés: Cutting Out, Will You Always Love Me, I Want A Name y la mítica Black Is Black, su primer gran éxito internacional. Era 1966 y el grupo conseguía así ser número uno en LOS40 durante seis semanas consecutivas, aunque cuando les presentaron el tema, no les gustó nada. Luego saltaron a las listas de éxitos británicas y estadounidenses, en el segundo y cuarto puesto respectivamente.

Para provocar el boom a escala internacional, tenían la ayuda del productor francés Alain Milhaud, que tenía las claves para seguir la estela del pop rock británico y que se había venido a Madrid como director artístico de la discográfica Columbia para conseguir darle proyección a un grupo español ya que el mercado nacional, según sus palabras, era casi inexistente. El otro factor determinante fue la voz del alemán Michael Kogel, más conocido como Mike Kennedy, que no sólo cantaba en inglés, sino que tenía presencia en el escenario.

Para provocar el boom internacional, tenían la ayuda del productor francés Alain Milhaud, que contaba con las claves para seguir la estela del pop rock británico

A partir de ese año de prueba, Los Bravos siguieron una estrategia lógica e inteligente, que pasaba por “copiar” a Los Beatles y explotar el fenómeno adolescente más allá de los conciertos, dando el salto a la ficción e involucrando a los integrantes de la banda en distintas producciones cinematográficas. Así que su segundo trabajo discográfico, Los chicos con las chicas, adquiría un nuevo significado con la película de Javier Aguirre. Los nuevos temas del grupo se entremezclaban con el cine, donde para contentar al fandom, se les daba un nuevo contexto en el que saber más de sus ídolos. Los chicos con las chicas es una comedia que guarda similitudes con A Hard Day’s Night, ya que la trama también habla de unos prometedores cantantes de la vida real, en este caso Los Bravos, que se internan en un viaje rocambolesco para poder tener unos días de paz lejos de las hordas de fans.

Aun así, antes de convertirse Michael Kogel y compañía en actores, ya se habían dado cuenta de que la clave del éxito, por aquel entonces, era apuntar hacia la cultura de masas. Aunque el nombre del grupo ya estaba bastante decidido tras la propuesta de Manolo Díaz, también ex de Los Sonor y quien dio a conocer a Milhaud que la formación existía, el equipo detrás de Los Bravos impulsó un concurso en El Gran Musical, de Tomás Martín Blanco (enconces en Cadena Ser, después en LOS40) para que el público pudiera bautizar a Los Bravos.

Los Bravos: Mike Kogel, Antonio Martinez, Manolo 'Manuel' Fernandez, Miguel Vicens Danus y Pablo 'Gomez' Samllehi.

Los Bravos: Mike Kogel, Antonio Martinez, Manolo 'Manuel' Fernandez, Miguel Vicens Danus y Pablo 'Gomez' Samllehi. / Caroline Gillies/BIPs/Getty Images

Bring a Little Lovin’, la canción estelar de Érase una vez en Hollywood

En 1968, repitieron jugada bajo la batuta de José María Forqué, promocionando sus nuevos temas con la película ¡Dame un poco de amooor…!, en la que a Mike le secuestran los Fu-Manchú y toda la banda se suma a la aventura de ser unos superhéroes. Necesitaban un nuevo éxito, Bring a Little Lovin’, la ahora canción promocional de Érase una vez en Hollywood, que también entró en la lista Billboard estadounidense a finales de mayo de 1960 pero no con tanta fuerza, escalando sólo hasta el puesto 51.

La verdad es que, casi emulando de nuevo a Los Beatles, Los Bravos parecían estar hartos de sí mismos, de su imagen y de sus rifirrafes, y su destino era morir también a finales de los 60. La canción Bring a Little Lovin’ había coincidido en el tiempo con el suicidio del teclista Manolo Fernández tras la muerte de su mujer en un accidente de tráfico. A partir de ese momento, y con la estrafalaria campaña de promoción del nuevo miembro de la banda, el británico Peter Shelley, a quien llevaban por ahí de gira con la cara oculta, provocando que incluso se dijera que el suicidio de Fernández fuera un montaje, la caída libre estaba asegurada.

Según Alain Milhaud, el “carácter sui géneris” de Mike Kennedy, quien por el 69 ya estaba deseando emprender su carrera en solitario, fue también una de las razones por las que costó mucho mantener la continuidad del grupo. Por aquel entonces, en el mes de agosto, se escucharía el tema de Los Bravos en ese Los Ángeles que ha recreado Tarantino, como una canción lejana de los que ya parecían unas viejas leyendas.

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lo último en POP internacional

    Lo último en POP internacional

    Novedades pop para sonreir

  • CAMILO recomienda

    CAMILO recomienda

    Las favoritas de la estrella latina nº1

  • Esenciales 90s Classic

    Esenciales 90s Classic

    Todos los éxitos de los años 90

  • Lista LOS40 hace 25 años

    Lo último en POP internacional

    Rebobinamos hasta los Principales de 1996

  • AMY MACDONALD recomienda

    AMY MACDONALD recomienda

    Nos cautivó en 2007 y estas son su favoritas

  • El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    Lo que más suena en la radio

  • Lo último en URBAN

    Novedades urbanas y `'`hot`'`

    Lo último en URBAN

  • Tik Tok... Toma!

    Tik Tok... Toma!

    Lo más viral y bailado del momento

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Lo más reciente de EDM

  • PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    El DJ alemán revisa sus 40 año a año

  • ADN LOS40 Dance

    ADN LOS40 Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad