10 curiosidades que (quizá) no sabías sobre ‘La historia interminable’

La película marcó la infancia de millones de niños desde su estreno en 1984

10 curiosidades que (quizá) no sabías sobre ‘La historia interminable’

Fotograma de la película 'La historia interminable', en la que la emperatriz infantil encarga a Atreyu que salve la tierra de Fantasía. 1984. / kpa/Archivos Unidos a través de Getty Images

Han pasado ya casi cuatro décadas desde que se estrenó, y es toda una película de culto para varias generaciones. La historia interminable, la película de Wolfang Petersen que adaptó la exitosa novela juvenil de Michael Ende (1979), dejó una marca para siempre en muchos chavales que la vieron en la década de los 80. La historia protagonizada por Bastian, Atreyu y la Emperatriz Infantil ha dado la vuelta al mundo, y la canción de Limahl sigue siendo una de las favoritas de la historia del cine. Cuando se cumplen 38 años de su estreno, recogemos algunas de las curiosidades de su producción.

Un clásico de la literatura juvenil

La película está basada en una novela fantástica del escritor alemán Michael Ende que fue publicada por primera vez en 1979. Su rápido éxito consiguió que se tradujera a 36 idiomas y fuera una de las obras más conocidas de la literatura juvenil. El primer capítulo empieza por la letra A, el segundo por la letra B, hasta el último, que empieza por la letra Z. Cada uno de ellos sigue el orden del abecedario. Algunas ediciones están escritas con dos colores para diferenciar la parte real de la historia que lee Bastian. Asu autor no le gustó el resultado final de la película. Aunque recaudó millones de dólares, él siempre dijo que la cinta no le había gustado en absoluto.

La película más cara de la historia en Alemania

Si tenemos en cuenta todos los escenarios en los que transcurre la acción y los efectos especiales que tiene, más que adelantados para su época, no es difícil de entender que se tratara de la película más cara de Alemania en 1984, cuando se estrenó. Los productores de la película apenas pagaron unos 25.000 euros al director, pero la película costó algo más de tres millones de euros. Aunque la película tuvo unas cifras de recaudación bastante modestas en Estados Unidos, el cómputo global es alucinante, llegando a conseguir unos 100 millones de taquilla como uno de los fenómenos juveniles de ese año.

Una banda sonora impecable

Todos tenemos instalada en nuestra memoria la música de la película. The Neverending Story es uno de los temas más emblemáticos de los años 80. Compuesta por Giorgio Moroder, con letra de Keith Forsey e interpretada por Limahl, llegó al número 1 en varios países europeos, al 17 en Estados Unidos, y vendió más de 200.000 copias en el Reino Unido. El tema principal de la película volvió a aparecer interpretada por los personajes de la serie Stranger Things en un capítulo de la tercera temporada.

Limahl - Never Ending Story (Official Music Video)

18 personas para dar vida a Fuyur

Es uno de los grandes personajes del cine, y todos quisimos en algún momento poder surcar los cielos sobre los lomos de Fuyur. El dragón volador medía 13 metros y estaba creado a partir de 6.000 piezas de plástico y de plumas rosas. Para que sus movimientos fueran creíbles, tuvieron que trabajar hasta 18 personas detrás de él. "Había una persona responsable de controlar la nariz de Fuyur, otra para las cejas, otra para el labio superior y otra para el labio inferior", decía el director Wolfgang Peterson en una entrevista. Hoy en día se encuentra en los estudios donde tuvo lugar el rodaje, en Munich, y ¡ojo! se pueden visitar.

Una playa española en Fantasía

El grueso de la película se rodó en la ciudad alemana de Munich, pero lo que no mucha gente sabe es que cuenta con una localización española. Es la playa Mónsul, en la localidad almeriense de Níjar. Si recuerdas bien la película, es esa escena en la que Atreyu aterriza al caer de lomos del dragón de la suerte cuando buscaban las fronteras de Fantasía. Eso sí, es una versión de este paraje adaptado para que aparezcan otros elementos además de esta playa. No es la primera vez que Almería es un escenario para una producción de Hollywood, ahí es donde Harrison Ford y Sean Connery trabajaron en el rodaje de Indiana Jones y la última cruzada en 1988.

La Historia Interminable. Escenas rodadas en Almería. 1986

Steven Spielberg tiene el Auryn, uno de los objetos clave de la película

El prestigioso director estadounidense ayudó a Wolfgang Petersen con el montaje de la película para su distribución en su país. De esta forma, resultó una versión unos siete minutos más corta que la original, porque el ritmo tenía que ser menos pausado para este público internacional. A cambio de su ayuda, Petersen le regaló el Auryn original a Steven Spielberg, el medallón de las dos serpientes entrelazadas que el director guarda como oro en paño en su oficina.

Un rodaje muy accidentado

Si tenemos en cuenta que La historia interminable se rodó durante el verano más caluroso de Alemania en 25 años, los imprevistos en el set de rodaje estaban garantizados. Una de las estatuas de la mítica Torre de Marfil llegó a derretirse por las altas temperaturas, algo que hizo que se tuviera que interrumpir el rodaje en algunos casos. El actor Noah Hathaway resultó herido varias veces, y llegó a caerse del caballo. Llegó, incluso, a estar a punto de perder un ojo.

Los niños actores Barret Oliver y Tami Stronach, protagonistas de 'La Historia Interminable', en Munich, Alemania, en 1984. / Fryderyk Gabowicz/Picture Alliance vía (Getty Images

Efectos especiales a la altura de Hollywood

Si vemos la película hoy en día, rápidamente pensaremos que los efectos visuales que utiliza están desfasados. Pero pensemos ahora en 1984, un momento en el que esta industria empezaba a tomar importancia con producciones como La guerra de las galaxias (1977), Cristal oscuro (1982) o Dentro del Laberinto (1986). El equipo de efectos se encargó de crear marionetas robotizadas ya había coincidido anteriormente en 2001: Una odisea en el espacio (1968).

Dos secuelas poco conocidas

El tremendo éxito que cosechó La historia interminable en 1984 desembocó en el estreno de una secuela seis años más tarde. La historia interminable 2: el siguiente capítulo adaptaba la segunda parte del libro en el que estaba basado la historia, pero se tomaba muchas licencias con respecto a la primera. Los protagonistas de la saga se cambiaron completamente frente a la primera película, y Jonathan Brandis se convirtió en el nuevo Bastian. El actor se suicidó en 2003. La franquicia continuó en 1993 con una tercera parte que se distanciaba completamente del material original. La película funcionó tan mal en los pases de prueba que acabó estrenándose en muy pocos cines.

¿Qué hay del remake?

En 2009, entre los medios especializados, saltó la noticia de la posibilidad de un nuevo reboot de la película original con la compañía de Leonardo DiCaprio de por medio. La idea sería la de afrontar una nueva versión de la historia, pero por medio de varias películas. También se habló de la posibilidad de que famosa novela tuviese una adaptación a la pequeña pantalla en forma de serie. Ambas ideas están descartadas actualmente.


icono_desplegar_comentarios_2

Comentarios

icono_desplegar_comentarios_2
LOS40

¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?

Escucha la radio en directo

Los40
En directo

Tu contenido empezará después la publicidad

HOY EN LOS40

PODCAST

PROGRAMACIÓN

PLAYLISTS

EMISORAS

Elige una emisora

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad