Especial

ANDA YA DAY Gana tu entrada para el 'Anda Ya Day' en el Parque Warner de Madrid

Rebeca Stones: “Estoy un poco cansada de que los pezones de las mujeres sean siempre un tema tabú”

Hablamos con ella de true crime, masculinidad tóxica o influencers que no escriben sus propios libros

Rebeca Stones, influencer y autora. / Foto cedida por Montena

Rebeca Stones es una de esas influencers que, además, se ha convertido en una autora constante que lleva ya publicados ocho novelas. La última, Caracola, es uno de los regalos perfectos para estas navidades para todos aquellos que disfrutan con historias que más allá de entretener, nos hacen plantearnos algunas reflexiones.

Gabriela es una joven periodista que quiere encontrar su propia voz en la profesión y decide ponerse en contacto con un preso al azar. Da con Tomás, un joven encarcelado por el asesinato de su hermana. Su relación les llevará a descubrir muchas cosas sobre su caso y a liberar a muchos de prejuicios.

Hemos hablado con ella de justicia, influencers, masculinidad tóxica e, incluso, música. Ha recordado su paso por LOS40 Music Awards donde su look no pasó desapercibido.

Rebeca Stones: “A las nuevas generaciones no hay que criticarlas sino potenciarlas y ayudarlas”

El pasado junio llorabas por el bloqueo que tenías frente a esta novela y en diciembre la teníamos en nuestras manos, ¿cómo se sale del bloqueo?

La verdad es que fue un poco duro para mí porque trabajar con una editorial significa trabajar a contrarreloj, tienes que cumplir unas fechas de entrega y supuso un reto porque me bloqueé. Suele pasar cuando te dedicas a algo creativo y tuve un bloqueo muy importante. Salí de él, como yo digo siempre, buscando inspiración, ya sea en mi propia vida, en otros libros, en otras películas e, incluso, en canciones, en sitios o en vivencias y, poco a poco, encontrando esa pasión que me devolvió esa pasión por escribir. Fueron semanas duras en cuanto a trabajo, pero todo merece la pena cuando ya ves tu libro publicado.

De Sevilla saltas a Galicia, ¿morriña de tu tierra?

Me gusta mucho ubicar mis libros en territorio nacional. De hecho, me da un poco de rabia cuando los escritores españoles siempre tienden a buscar Estados Unidos o localizaciones lejanas cuando en España tenemos escenarios chulísimos y que, además, ayudan a la gente a sentirse muchísimo más identificadas con la novela y quise volver a mis raíces, la tierra gallega y me pareció un escenario perfecto para la novela. Santiago con sus calles grises, con su lluvia, con sus nubes… como la novela tiene un aura de misterio y de thriller, me pareció un escenario ideal.

Por cierto, que eres de Vigo y estamos en Navidad, ¿de las que aman las luces de tu tierra o de las que odia todo lo que conlleva?

Me encanta la Navidad, desde muy pequeña la vivo con muchísima ilusión y me encanta ver mi ciudad así de hermosa. Soy una loca de la Navidad y no puedo decir lo contrario. Sí es cierto que son meses complicados para caminar por el centro, para aparcar, para coger el coche, pero al fin y al cabo es un período corto de tiempo. Está precioso y trae muchas ventajas económicas en el sector del turismo.

Aun teniendo la Navidad tan presente en Vigo, tú te has ido a Viena con tu madre a ver mercadillos navideños, ¿qué diría Abel Caballero?

Mi madre siempre quiso ir a un país donde viven la Navidad de otra manera. Es muy diferente cómo decoran en centro Europa. No tuvimos la suerte, pero mi madre tenía la ilusión de ver una ciudad nevada y cuando nos tocó el destino de Viena nos hizo muchísima ilusión. No es comparable con Vigo para nada. Es otro estilo de vivir la Navidad, son más mercadillos, más nórdico y no tantas luces led como tenemos aquí.

Vamos con Caracola, tu nueva novela, ¿salió la inspiración de tu viaje a Maldivas? Lo digo por lo de la caracola.

Que va, no tiene nada que ver con mi viaje a Maldivas. El título iba a ser otro, iba a ser Ochenta cartas porque al principio, los protagonistas se iban a comunicar por cartas, pero al final comprendí que no tenía mucho sentido, estamos en el siglo XXI y es todo digital, así que, dejé a un lado mi romanticismo de las cartas y se comunican a través de mails. El título dejó de tener sentido y tuve que buscar otro y estuve super preocupada porque no encontraba ningún título que me gustase. A mí me gustan los títulos muy cortos y muy fáciles de recordar porque para marketing es lo ideal. Le di muchas vueltas y, al final, pensé en una metáfora que simbolizase lo que siente el protagonista al estar encarcelado y se me ocurrió esa palabra de caracola porque no deja de ser una cárcel para los ermitaños. Es su hogar, pero cuando crece tiene que buscar otro sitio porque la caracola no crece con él. Esa metáfora me gusta mucho.

Gabriela es una periodista que reivindica un periodismo con rigor, ¿tan mal está mi profesión?

Bueno, ella acaba de estudiar su carrera. La cogieron en el sitio donde hizo las prácticas y esa empresa se aprovecha un poco de su juventud, de su carencia de experiencia para mandarla hacer labores que ella, como periodista, no debería hacer. Tengo amigas periodistas que han vivido esta situación y creo que no hay que infravalorar a la gente joven porque las voces jóvenes también son muy importantes para contar lo que sucede día a día y es lo que reivindica Gabriela en la novela. Quiero encontrar su propia voz como periodista.

De hecho, llegas a plantear que un buen periodista tiene que ser un poco desalmado, ¿en serio lo crees?

Creo que para cierto periodismo sí se requiere ser un poco desalmado. Quizás ahora no tanto, en la actualidad, porque tenemos un código de conducta mucho más empático y hay cosas que, incluso, ya están prohibidas, pero a mí me encanta la criminología y cuando veo documentales me doy cuenta de cómo se enfocaban los crímenes o cómo se contaban en las noticias, el sensacionalismo que rodeaba una muerte. Creo que ahora mismo el periodismo es mucho más precavido y tiene mucha más conciencia social, pero hace unos años estaba enfocado de una manera completamente distinta.

También trasladas la reflexión de que quitamos gravedad a las cosas porque con la globalización estamos habituados a ver cosas peores y eso ha llevado a un mayor sensacionalismo en la prensa, supongo que también en la creación de contenidos, ¿no?

Sí, a lo que hago referencia es a que, con la globalización que hay ahora en el mundo, con las noticias que nos llegan de todo lo que ocurre en el planeta, llega un punto en el que le restamos importancia a todo lo que sucede porque nos parece normal. Pasa con las guerras, recibimos información a diario de lo que ocurre y creo que una parte de nosotros acaba interiorizando que es habitual o normal y no nos afecta tanto como antaño. La globalización nos hace ser menos empáticos y normalizar cosas que, realmente, no son normales.

Siempre quedan algunas críticas de gente que te quita valor por dedicarte a las redes sociales. Yo siempre lo he entendido porque muchas autoras que son influencers, realmente no publican sus libros y los sacan más como un producto de merchandising

Esta es tu séptima novela, supongo que ya no habrá reticencias sobre el hecho de que seas creadora de contenidos y autora a la vez, ¿no?

Bueno, siempre quedan algunas críticas de gente que te quita valor por dedicarte a las redes sociales. Yo siempre lo he entendido porque muchas autoras que son influencers, realmente no publican sus libros y los sacan más como un producto de merchandising y un producto para que compren sus fans y entonces, entiendo la crítica y que la gente desconfíe. Ya son muchas novelas publicadas, muchos años de trabajo, muchos años compartiendo el proceso que hay detrás de los libros y creo que yo me he ganado la confianza de mi público que es importante. Sin embargo, el público que no me conoce, más adulto, quizás, que no entienden bien el trabajo de los influencers, sí que desconfían más de mi trabajo como autora.

Tu protagonista quiere triunfar en el periodismo con un artículo centrado en la reinserción de los presos, ¿es un tema que te interesa especialmente?

Me siento muy atraída por los temas criminales, los casos que han ocurrido en España y últimamente escucho muchos podcasts sobre esto y veo muchos documentales y me apetecía involucrar esta temática en el libro. Siempre digo que la cárcel, evidentemente, está llena de criminales, pero también está llena de personas que cometieron un error y tampoco hay que criminalizar de forma excesiva a todos los que están encarcelados. Hay gente mala en prisión que cometió auténticas atrocidades, pero hay otros que cometieron un error o no supieron redirigir sus vidas o, incluso, personas que han sido culpadas de delitos que no cometieron.

Planteas casos como el preso que mató al violador de su hija o el que recurrió a la eutanasia para cumplir los deseos de su mujer, casos complejos que siempre plantean debates morales, ¿tú tienes clara tu opinión al respecto?

Sobre esos casos que he planteado, sí, la verdad. Sé que son casos que apelan mucho a la conciencia personal de cada uno y que cada persona puede tener su opinión y por eso a veces la justicia es tan abstracta porque, realmente hay unas leyes iguales para todos, pero cada crimen es diferente y debería juzgarse de forma distinta, sin embargo, la justicia tiene una misma vara de medir para todos. Es comprensible, pero a la vez, se pueden cometer errores o injusticias. ¿Es culpable el padre que mata al asesino de su hija? Sí lo es. ¿Se le debería culpar igual que a…? Es complicado, son dilemas sociales y morales y cada uno tiene su opinión.

Escuchas podcasts de criminología y también ves series como, Cómo defender a un asesino… ¿Qué te gustó de esa serie?

Me encantó porque presenta casos en los que a priori tienes a un culpable claro, como es el caso de Tomás en mi libro, pero son casos super complejos que tienen una historia rocambolesca detrás que puede generar un cambio increíble en las pruebas y descubres que realmente el culpable es otro. Quise tomar la referencia de esta serie porque me encantaba. La vi hace muchos años y la disfrutaba muchísimo.

Por cierto, que hay un punto de nostalgia por las series que seguíamos y teníamos que esperar una semana para ver el siguiente capítulo. ¿Tú no eras de la era Netflix?

Yo viví un poco la transición. Me acuerdo que cuando era pequeña iba al colegio y veía Los Protegidos en Antena 3, que era una de mis series favoritas, y recuerdos que llegábamos a clase con las carpetas forradas con las fotos de los actores, comentando lo que había pasado y deseando ver a la semana siguiente qué ocurría en el siguiente capítulo. Viví esos momentos y ahora, con Netflix, algunas series lo mantienen como, por ejemplo, ahora estoy viendo la serie de Bárbara Rey que suben un capítulo cada semana porque los suben después de que Antena 3 los emita en su canal y a veces tienes que vivir esa incertidumbre y me gusta porque te dura más la serie, no te la acabas en un día como sucede a veces.

También mencionas Outlander, ¿es de las que has visto poco a poco o en maratón?

Outlander nos veíamos tres o cuatro capítulos al día. Tenía un montón de temporadas y nos duró un par de meses porque eran muchos capítulos y muy largos, de una hora. Creo que es mi serie favorita, además, la tengo super fresca porque la vi hace nada con mi pareja y hacíamos maratones largos.

En el colegio teníamos que llevar todas falda. Era insoportable, te la levantaba el viento todo el rato y te hacían bromas siempre los chicos sobre tus braguitas, era una situación horrible y no nos dejaban llevar pantalón.

Volviendo al true crime, ¿hay algún caso actualmente que te llame especialmente la atención?

Me gustan mucho los casos cerrados donde ya hay un culpable. Me vi el documental de Assumpta, el de Marta del Castillo. Me gusta porque sabes cómo va a concluir. Me gusta cuando no me tengo que romper la cabeza pensando qué es lo que habrá pasado o quien será el culpable. En el de Marta del Castillo, que no se encontró su cuerpo lamentablemente, me quedé con una mala sensación en el cuerpo porque no sabemos dónde está esa pobre chica y no me gusta nada. Prefiero ver casos cerrados y resueltos.

Reflexionas también sobre la masculinidad tóxica. Parece que las nuevas generaciones están acabando con ella, pero a la vez cada vez hay más casos que nos dicen lo contrario, ¿en qué punto crees que estamos?

Creo que avanzamos, aunque a día de hoy, veo ciertas cosas que me hacen dudar de nuestros avances. Sin embargo, creo que sí seguimos hacia delante porque día a día veo avances en la sociedad, en el deporte, en el mundo laboral, en todo. Un ejemplo que cuento en el libro es el de mi colegio donde no nos permitían a las niñas llevar pantalón, teníamos que llevar todas falda. Era insoportable, te la levantaba el viento todo el rato y te hacían bromas siempre los chicos sobre tus braguitas, era una situación horrible y no nos dejaban llevar pantalón. De hecho, recuerdo a una profesora decir, ‘con lo monas que estáis con las faldas’. Yo no quería estar mona para ir a clase, yo quería estar cómoda. Sin embargo, ahora tengo constancia de que sí que puedes decidir si quieres llevar pantalón, algo que a mí me hubiera encantado y no pude. Son pequeñas tonterías que son simbólicas y que afrontamos desde pequeñas.

Un preso que conoce el nombre de los personajes de Jane Austen, eso es para liberarnos de los prejuicios que a veces tenemos que nos llevan a asociar incultura con delincuencia, ¿no?

Totalmente, en mi libro quiero romper un poco los tabúes y las ideas preconcebidas que se tienen sobre la delincuencia en nuestro país. Tomás es un chico brillante y así se le representa en el libro, aficionado a la lectura y más en prisión donde toma ese hobbie y el de dibujar. Quiero presentar a los reos como personas con sus objetivos vitales, con sus hobbies, con sus defectos, pero también con sus virtudes. Creo que muchas veces se les quita ese derecho a ser humanos. Yo soy la primera que lo hace.

Me gusta cuando autores mencionan otras novelas en las suyas. Tú mencionas a Taylor Jenkins Reid y Los siete maridos de Evelyn Hugo, un emblema para una generación, ¿no?

Es mi novela favorita. Me la leí el año pasado y la disfruté muchísimo. Quería mencionarla porque, además, me inspiró mucho a la hora de tener una protagonista periodista y quise tener ese detalle de mencionar la novela porque a mí me encantó y fue una clara inspiración para mi obra.

Lo que no me gusta nada es que crees una protagonista a la que no le guste escuchar música, ¿por qué?

Yo no escucho música casi. Me descargué Spotify hace un mes y escucho poca música porque escucho siempre podcasts. La música llega un tiempo en que me aburre, no sé cómo explicarlo. Y como que siempre se romantiza mucho la música y para que fuera un poco diferente quise poner que Gabriela odia la música, que no le gusta escuchar música, para darle un carácter distinto, para crear un personaje diferente.

Soy la primera que nunca jamás lleva sujetador y siempre se me marcan los pezones bajo la camiseta, incluso a veces se me transparentan y me da exactamente igual porque para mí es algo completamente natural y hay que normalizar y, sobre todo, hay que despenalizar.

Te vimos este año en LOS40 Music Awards, ¿quiere decir que no lo disfrutaste?

No, lo disfruté como un niño un caramelo. Me encantó. Escucho música siempre que voy en el coche, que pongo la radio, siempre pongo LOS40, pero en casa, cuando limpio, me tiro más hacia los podcasts. Y cuando estoy leyendo soy incapaz de escuchar música. Cuando estoy haciendo algo más específico como estudiar, leer, escribir no soy capaz de escuchar ningún tipo de música. Necesito estar completamente concentrada. Entonces, las situaciones en las que escucho música son muy pocas y las disfruto un montón cuando voy a fiestas o eventos como este. Estaba ahí que no me lo creía, fue una de las mejores noches de mi vida. Pero sí es verdad que en mi día a día me cuesta más escuchar música.

Se habló mucho de tu outfit para esa noche, ¿era lo que buscabas?

No, realmente no. No esperaba que se hablase de mí y de mis pezones menos, como te puedes imaginar. Realmente el vestido estaba preparado con un fruncido para que no sucediese eso. Se movió, yo sabía que podía suceder porque era de gasa y es una tela muy fluida y justo en el photo call se me vio un pezón porque el otro estaba bajo el fruncido. No me importó demasiado si te soy sincera porque ya iba con la idea de que podía suceder. Soy la primera que nunca jamás lleva sujetador y siempre se me marcan los pezones bajo la camiseta, incluso a veces se me transparentan y me da exactamente igual porque para mí es algo completamente natural y hay que normalizar y, sobre todo, hay que despenalizar. Estoy un poco cansada de que los pezones de las mujeres sean siempre un tema tabú y que los hombres puedan ir sin camiseta por las alfombras rojas, con camisetas transparentes o de brillantes con las que se les ve absolutamente todo y a nosotras siempre se nos enfoque y se nos ponga bajo la lupa, sexualizando cada cosa que hacemos o cada prenda de ropa que llevamos. No era mi intención que se viralizase tanto, pero si sirvió para normalizar y para hablar del tema, super orgullosa de ello.

Rebeca Stones en la alfombra roja de LOS40 Music Awards Santander 2023 / Foto: Jorge París y Elena Buenavista

Rebeca Stones en la alfombra roja de LOS40 Music Awards Santander 2023 / Foto: Jorge París y Elena Buenavista

¿Qué fue lo que más disfrutaste de la noche?

Ay, qué difícil. Me encantó estar tan cerca del escenario porque nunca había visto artistas tan cerca. Yo en los festivales no soy de las que va a primera fila porque me agobia muchísimo la cantidad de gente que hay y, entonces, ver personas que admiro tan de cerca… por ejemplo, Emilia, es uno de los pocos discos que he escuchado, mp3, lo escucho entero en Spotify y en el coche y lo canto como una descosida. Verla tan cerca me hizo muchísima, muchísima ilusión. Además, nunca la había visto en directo y me encantó.

Estamos ante la tendencia de las influencers que sacan su propio documental, ¿es algo que te plantearías?

Sí, pero enfocarlo de otra manera porque los que he visto hasta ahora no me han gustado demasiado, si te soy sincera. Me gustaría enfocarlo de otra manera mucho más natural. Hacer un reality sin todo el paripé que a veces llevan a cabo las influencers, que me da un poco de pereza. Quizás el de las Pombo es el que me parece más natural y más cercano, pero, aun así, yo sería mucho más natural y me gustaría mostrar cómo es mi día a día, mis errores, mi personalidad real. Me da un poco de pereza que se romantice tanto y se cuento solo lo bonito y lo feo nunca lo contemos o las cosas cotidianas que todos hacemos y que nunca aparecen en la vida de los influencers que a veces parece que no tenemos vidas como las de otras personas y realmente nuestras vidas son muy cotidianas y muy normales

La última vez que hablábamos por estas fechas también, decías que uno de tus propósitos de año era ser más constante haciendo ejercicio. Por lo que veo en tus redes, lo has conseguido, ¿cuál sería el de este año?

Entreno todas las mañanas, también voy a crossfit un día a la semana con mi pareja y más que nada es por llevar una vida sana. No me marco ningún objetivo corporal porque yo como muy poquito, debía comer mucho más y hacer una dieta específica proteica y calórica para coger músculo y peso, pero realmente lo hago por tener una vida saludable y no sedentaria, mover un poco el culo y hacer ejercicio para que cuando sea más mayor el cuerpo yo creo que me lo agradecerá muchísimo. Mi objetivo para el 2024 es ser igual de feliz que como soy ahora, que soy más feliz que nunca en mi vida, escribir otro libro más porque me gusta escribir un libro al año, seguir entrenando y ser más constante, que siempre se puede mejorar y mi sueño sería que se publicase uno de mis libros en la gran pantalla, eso me encantaría, aunque es muy complicado.

Cristina Zavala

Periodista enamorada de todo el entretenimiento. Enganchada a la tele, los libros, los últimos lanzamientos...

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lo último en POP internacional

    Lo último en POP internacional

    Novedades pop para sonreir

  • CAMILO recomienda

    CAMILO recomienda

    Las favoritas de la estrella latina nº1

  • Esenciales 90s Classic

    Esenciales 90s Classic

    Todos los éxitos de los años 90

  • Lista LOS40 hace 25 años

    Lo último en POP internacional

    Rebobinamos hasta los Principales de 1996

  • AMY MACDONALD recomienda

    AMY MACDONALD recomienda

    Nos cautivó en 2007 y estas son su favoritas

  • El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    Lo que más suena en la radio

  • Lo último en URBAN

    Novedades urbanas y `'`hot`'`

    Lo último en URBAN

  • Tik Tok... Toma!

    Tik Tok... Toma!

    Lo más viral y bailado del momento

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Lo más reciente de EDM

  • PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    El DJ alemán revisa sus 40 año a año

  • ADN LOS40 Dance

    ADN LOS40 Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad