¿Qué son las tierras raras que Trump quiere de Ucrania?
Su explotación es clave para tecnologías como los teléfonos móviles, los coches eléctricos o las armas.
La acalorada discusión entre Trump y Zelenski ha dado la vuelta al mundo. / Brian Snyder
La política internacional se encuentra agitada. Probablemente, más que en los últimos años, e incluso décadas. El giro de guión dado por Estados Unidos, alineándose con Rusia y dando la espalda a Ucrania, a quien había apoyado hasta ahora tras la invasión llevada a cabo por Putin, ha desatado la inquietud en Europa. Donald Trump ha ofrecido un acuerdo a Zelenski: a grandes rasgos, protección a cambio de que le deje quedarse con el 50% de las tierras raras de su país. Un pacto que parecían estar dispuestos a firmar antes de que se produjera el tenso encuentro entre ambos mandatarios que ha llenado estos días horas y horas de televisión, y que ahora se encuentra en suspenso pese a que el propio Zelenski ha manifestado su interés en rubricar el acuerdo.
Pero, ¿qué son las tierras raras que tanto ansía Trump? De entrada, conviene hacer una aclaración importante: ni son tierras, ni son raras. En realidad, se les llama así a una serie de 17 minerales que cuentan con propiedades químicas y físicas excepcionales. Entre otras, una conductividad acelerada. Esa característica los convierte en un pilar fundamental para el desarrollo de las tecnologías más modernas. Entre ellas se incluyen los teléfonos móviles o los coches eléctricos, pasando por la fabricación de drones o el almacenamiento de datos, pero también un tema que ha vuelto a estar en la agenda de las principales potencias del mundo, la exploración espacial, y otra que lamentablemente parece estar en auge: la industria armamentística.
Y si no son raras ni son tierras, ¿por qué se las llama así? Para entenderlo hay que viajar en el tiempo hasta los primeros compases de la historia de la química, cuyos pioneros dieron el nombre de “tierras” a los óxidos de la tabla periódica. Dentro de ellos, quince están contenidos en el grupo sexto, los Lantánidos, a los que hay que añadir otros dos, el escandio (Sc) y el itrio (Y), para sumar los 17 codiciados minerales. Lo más raro, eso sí, es alguno de los nombres de estos óxidos: escandio, itrio, erbio, tulio, lutecio, cerio, prometio, lantano…

Las llamadas "tierras raras" son clave para el futuro de la tecnología. / BJP7images

Las llamadas "tierras raras" son clave para el futuro de la tecnología. / BJP7images
Actualmente, China es la líder absoluta en esta materia. Se estima que controla aproximadamente 70% de la producción mundial de tierras raras y 90% del refinado de estos minerales esenciales. Además, cuenta con reservas suficientes para abastecer la demanda durante los próximos 625 años. Tras el gigante asiático, con una cifra estimada de 44.000 miles de toneladas métricas, se sitúan Vietnam (22.000 toneladas), Brasil (21.000 toneladas) o Rusia (10.000 toneladas). Y muy lejos, Estados Unidos (1.800 toneladas). Visto así, se entiende mejor el interés desmedido de Trump en no perder una carrera para la que parte en clara desventaja.
Esta circunstancia explica también, al menos en parte, las ansias expansionistas del nuevo inquilino de La Casa Blanca, que ha puesto el foco en lugares como Groenlandia, que además de proporcionar un canal antártico de gran valor estratégico esconde en su subsuelo toda una serie de materias primas estratégicas. En el caso de Ucrania, se calcula que sus tierras incluyen elementos como titanio y litio, valorados en aproximadamente 350.000 millones de dólares, según declaraciones de la viceprimera ministra de Ucrania. Se da la circunstancia de que muchos de esos yacimientos se encuentran en la región minera del Donbass, una zona que actualmente se encuentra bajo ocupación rusa.
Sí: en España también tenemos
La importancia de estos compuestos químicos ha hecho a muchos preguntarse si en nuestro país contamos con estas tierras raras, tan vitales de cara al futuro. Y la respuesta es sí. Aunque las reservas de este tipo de minerales son menores que las de otros países del mundo, España es el tercer país de la UE con mayores recursos minerales. Y en el caso concreto de las tierras raras, se sabe que existen al menos ocho yacimientos de estas características.
Entre los lugares más destacados están Domo del Tormes (entre Salamanca y Zamora, en Castilla y León), el Campo de Montiel (Ciudad Real, Castilla La Mancha) y Extremadura, que cuenta con varios de los proyectos más avanzados de exploración de Litio de Europa. Andalucía tiene yacimientos en el golfo de Cádiz y las Granatillas (Almería). Galicia posee importantes reservas de ocho minerales fundamentales para la UE: antimonio, barita, grafito natural, niobio, tántalo, wolframio, silicio metálico, además de las cotizadas tierras raras. Y por último, también hay tierras raras en Canarias, en el complejo basal de Fuerteventura y el denominado Monte Tropic, a 4.000 metros bajo el mar, donde se sabe que existen grandes cantidades de telurio, esencial para la fabricación de paneles solares.