Stevie Wonder cumple 75: el genio con 25 Grammys que combatió el alcohol al volante en España

En la lista de LOS40 atesora cuatro números uno

Stevie Wonder, en 2005, entre bambalinas en la ceremonia de los premios Grammy. / KMazur

Excepcional compositor, espléndido cantante, multiinstrumentista, capaz de abarcar con su música diferentes estilos —del soul al funk pasando por la balada romántica, el pop y sonidos más experimentales—, Stevie Wonder es uno de los grandes nombres de la música popular de las últimas décadas. El reconocimiento a su carrera es unánime: no se le conocen haters. Casi todo el mundo tiene una canción favorita de Mr. Wonder. Como empezó siendo aún muy pequeño, la sensación de que lleva con nosotros toda la vida es comprensible; lo cual no significa que sea inmune al paso del tiempo. Este 13 de mayo Steve Wonder, que nació en 1950, cumple 75 años.

Little Stevie Wonder, que fue el nombre artístico de sus inicios, consiguió su primer número uno en la lista de ventas de Estados Unidos cuando solo tenía 13 años, en 1963; hazaña inédita hasta entonces. Lo logró con Fingertips, uno de los primeros sencillos que grabó para el sello Tamla Motown, que lo había fichado el año anterior.

Después de que el rock and roll hubiera revolucionado la industria musical en la década de los cincuenta, quedó claro que, por primera vez en la historia, los jóvenes exigían una música hecha exclusivamente para ellos. Pero el rock and roll, mezcla de R&B, blues y country, enseguida adquirió un cariz muy comercial, y mientras en Nueva York equipos de compositores escribían en edificios de oficinas canciones a destajo destinadas a ese público pubescente, en Detroit un perpicaz empresario había fundado el sello Motown no para lanzar música R&B, como mucha gente cree, sino para fabricar pop suave hecho por artistas afroamericanos. El R&B era otra cosa: descaro, desenfreno, tipos y tipas sudados en el escenario, avidez sexual. El pop de Motown acariciaba.

Pero no cabe duda que ese empresario, de nombre Berry Gordy Jr., tenía buen ojo para fichar artistas, y aunque con condiciones leoninas (embargó sus ganancias hasta que cumpliera 21 y, a cambio, le puso un sueldo mínimo y un profesor particular), se hizo rápidamente con los servicios del pequeño Stevie, cuya cegera no le impedía tocar fantásticamente el piano. También contrató a un grupo, The Jackson 5, en cuya formación había otro niño prodigio: Michael Jackson. Había otros talentos en el sello, sin duda, pero ambos destacaron especialmente en un catálogo repleto de cantantes cuya única virtud era saber encandilar al público de cualquier grupo étnico.

Poco a poco, Stevie Wonder, quien al principio apenas componía sus temas —de hecho, su segundo álbum fue un tributo a Ray Charles, y Motown tenía una corte de compositores que esperaban cobrar—, fue dando muestras de que, aparte de cantar y tocar, sabía componer. Sin embargo, no fue hasta 1971 cuando publicó su primer disco integrado exclusivamente por temas propios: When I’m coming from. Comenzó entonces una etapa si no de madurez (¡tenía 21 años!), sí de control total sobre su música y de inagotable experimentación, ya fuera mediante el uso de sintetizadores o acercándose a la potencia del funk.

En los ochenta su llama no solo no se apagó, sino que se mantuvo brillante gracias a discos como la banda sonora de La mujer de rojo (1984) y colaboraciones con artistas como Michael Jackson, con quien cantó Get iten 1987, o Paul McCartney, cómplice en Ebony and ivory, de 1982. Precisamente el álbum de La mujer de rojo disparó la popularidad de Wonder en España, ya que una de sus canciones, Don’t drive drunk, inspiró a la delegación española de su discográfica y a los dirigentes de la DGT para rodar un spot, con su participación, a fin de disuadir del consumo de alcohol al volante (la frase: “Si bebes, no conduzas”, pronunciada por él, fue mítica para toda una generación).

Wonder puede presumir de haber tenido diez números uno en la lista de singles de Billboard, de haber obtenido veinticinco premios Grammy y de cosechar cuatro números uno en LOS40: Ebony and ivory (1982), I just called to say I love you (1984), Part time lover (1985) y My love (con Julio Iglesias, 1988). ¡Muchas felicidades!

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lista de LOS40 hace 10 años

    Lista de LOS40 hace 10 años

    Rebobinamos hasta los éxitos del año 2015

  • Novedades semanales

    Novedades semanales

    La selección de LOS40 de las novedades viernes

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Escucha lo más radiado en LOS40 Classic

  • Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Conoce lo más radiado en música española

  • Lista de LOS40 hace 25 años

    Lista de LOS40 hace 25 años

    Rebobinamos para ver los éxitos del año 2000

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Urban

  • Lo último en URBAN

    Lo último en Urban

    Conoce lo último en música urbana

  • Latin Queens

    Latin Queens

    Reunimos el talento de las mujeres latinas

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Dance

  • ADN Dance

    ADN Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Descubre las últimas novedades

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "