¿Conoces al “Batman de Marvel”? Viste de blanco y está bastante mal de la cabeza
El universo de Caballero Luna es uno de los que merece la pena descubrir y Panini nos lo pone fácil con recopilatorios.

Imprescindibles de Caballero Luna en tapa dura de Panini.
Pocos personajes del universo Marvel resultan tan intrigantes, contradictorios y profundamente humanos como Moon Knight. A primera vista, parece un clon del Caballero Oscuro de DC: un millonario sin superpoderes, rodeado de gadgets, que combate el crimen desde las sombras. Pero basta adentrarse mínimamente en su historia para descubrir que el Caballero Luna no es un imitador de Batman, sino un animal completamente distinto: más caótico, más roto y bastante más turbio.
Vestido de blanco inmaculado —no para pasar desapercibido, sino para que sus enemigos lo vean venir—, Moon Knight es tanto un vigilante nocturno como el avatar de una deidad egipcia. Su nombre real es Marc Spector, un exmarine, mercenario y boxeador caído en desgracia que fue asesinado durante una misión en Egipto… solo para ser resucitado por el dios lunar Khonshu. Desde entonces, Spector se convierte en su brazo ejecutor en la Tierra, aunque el vínculo con su “salvador” está teñido de manipulación, locura y dudas existenciales. ¿De verdad lo trajo Khonshu de vuelta, o todo es producto de su mente rota?

No es fácil vivir en la mente del Caballero Luna.

No es fácil vivir en la mente del Caballero Luna.
Porque si hay algo que define a Moon Knight es su frágil equilibrio mental. A diferencia de muchos otros superhéroes, Marc Spector no solo finge tener múltiples identidades para infiltrarse: las vive como realidades paralelas. En su cabeza conviven Steven Grant, un refinado millonario; Jake Lockley, un taxista callejero; y más recientemente, Mr. Knight, una elegante y escalofriante versión vestida de traje blanco. Esta multiplicidad no es una estrategia: es el resultado de un trastorno de identidad disociativo, que lo arrastra continuamente al borde de la autodestrucción.
LOS40
LOS40
Y es precisamente ese aspecto, la guerra interna entre sus muchas versiones y la constante duda sobre qué es real, lo que inspiró una de las etapas más brillantes e intensas del personaje: la escrita por Jeff Lemire y dibujada por Greg Smallwood, publicada entre 2016 y 2017, que hoy Panini recupera en un tono ‘Omnibus’ para cerrar su colección de recopilatorios del personaje.

Caballero Luna

Caballero Luna
Una odisea interior
Jeff Lemire no es ajeno a explorar la fragilidad humana. Su trabajo anterior en cómics como Sweet Tooth o Essex County había demostrado su habilidad para retratar personajes quebrados emocionalmente, buscando redención en mundos hostiles. Su llegada a Moon Knight supuso un giro radical para el personaje: más que una historia de superhéroes, Lemire construyó un thriller psicológico, una especie de viaje lisérgico al corazón de la locura.
La saga comienza de forma desconcertante: Marc Spector despierta en un hospital psiquiátrico, desorientado, sedado, y sin saber si todo lo que ha vivido hasta ahora —sus identidades, sus peleas nocturnas, incluso su relación con Khonshu— ha sido un delirio. A su alrededor, enfermeros siniestros, doctores ambiguos y una atmósfera inquietante nos sumergen en un escenario que recuerda más a Alguien voló sobre el nido del cuco que a un cómic de Marvel.

Caballero Luna

Caballero Luna
Desde ahí, Lemire y Smallwood construyen un laberinto narrativo en el que el lector, igual que Marc, no sabe qué es real y qué es ficción. Los escenarios cambian radicalmente de página a página: de la Nueva York urbana se salta a pirámides egipcias, a estaciones espaciales, a recuerdos infantiles. Cada salto refleja un quiebre mental, y el cómic se convierte en una exploración de las distintas facetas del protagonista. La acción está subordinada a la introspección, y la narrativa gráfica se pliega al desconcierto: páginas fragmentadas, viñetas rotas, bocetos sucios, superposiciones que reflejan el desmoronamiento mental del héroe... El desarrollo gráfico de esta colección es simplemente delicioso.
A lo largo de los números, Marc deberá enfrentarse a villanos externos, a sus propias identidades, que se rebelan contra y al más inquietante de sus antagonistas, Khonshu, que pasa de figura paternal a presencia manipuladora, casi abusiva.

Caballero Luna

Caballero Luna
Un cómic sobre identidad, fe y redención
La etapa de Lemire no solo es visualmente impactante; es también un estudio profundo sobre lo que significa ser uno mismo cuando tu mente es un campo de batalla. En lugar de tratar el trastorno de identidad como un simple recurso narrativo, lo aborda con sensibilidad y dramatismo. Marc no es un superhéroe que “sufre” una enfermedad mental: es un hombre luchando desesperadamente por armar su propio rompecabezas emocional, por encontrar sentido en su fragmentación.
Además, el cómic se atreve a tocar temas que rara vez aparecen en los superhéroes mainstream: la fe como fuente de salvación o destrucción, el trauma infantil, el conflicto entre determinismo y libre albedrío, y la idea de que, a veces, nuestras peores pesadillas están dentro de nosotros. Pocas veces un cómic ha sido tan introspectivo y a la vez tan fascinante visualmente.

Caballero Luna

Caballero Luna
Gracias a esta y otras etapas recientes, Moon Knight se ha consolidado como uno de los personajes más ricos y complejos de Marvel. Su lucha no es solo contra el crimen, sino contra sí mismo y su traje blanco no es un símbolo de pureza, sino de exposición: quiere que lo vean.
Si te gustan los cómics que mezclan acción, simbolismo, dilemas morales y exploración psicológica, la etapa de Jeff Lemire en Moon Knight es una obra imprescindible. No es indispensable haber comprado las recopilaciones anteriores de Caballero Luna en la colección ‘Marvel Saga’ o el volumen única de Warren Ellis que precede al que tenemos hoy sobre la mesa, pero si los habéis leído (sobretodo el de Ellis) sacaréis todavía algo más de jugo a este ómnibus de Jeff Lemire que, en cualquier caso, es indispensable.
Luis J. Merino
Técnico de sonido, melómano y amante de los dos pilares fundamentales del entretenimiento: cómic y videojuegos....