Especial
‘El cielo no entiende’, 20 años del número 1 más tolerante de OBK
Considerado un himno gay por su defensa de la "libertad, tolerancia y respeto a los demás", el clásico hizo despegar al grupo a principios del 2000
El cielo no entiende se convirtió en el segundo nº 1 que OBK alcanzaba en el año 2000. El primero fue Tú sigue así, que se alzó en el primer puesto de LOS 40 el 27 de mayo. Las dos canciones formaban parte del repertorio de Antropop. Durante 8 semanas se mantuvo el tema en la lista de LOS 40. Semana tras semana fue subiendo hasta llegar al nº 1 el 9 de septiembre de 2000. OBK suma siete números 1 en LOS 40.
El malagueño Jordi Sánchez y el barcelonés Miguel Arjona (OBK), se habían conocido practicando atletismo en San Feliú de Llobregat (Barcelona) a principios de los años ochenta. La admiración de Jordi por grupos como Depeche Mode y demás bandas de 'synth-pop' británicas le llevó a componer algunas canciones en inglés y soñar con formar un grupo, compartiendo sus ilusiones e inquietudes musicales con Miguel y otros dos amigos para formar el grupo Oberkorn, cuyo nombre tomó de un tema instrumental de Depeche Mode.
Posteriormente el grupo quedó reducido a ellos dos, simplificando también el nombre, que finalmente quedo en OBK. Jordi se encargaría de todo el proyecto musical (voces, composición, producción y dos o tres letras en cada disco) y Miguel sería el teclista y autor de la mayoría de las letras del grupo, que a partir de ese momento serían en castellano. En febrero de 2012, Miguel Arjona comunicó oficialmente su salida de OBK. El proyecto continuó con Jordi Sánchez al timón.
El cielo no entiende se incluye en su quinto disco de estudio, Antropop (27/03/2000), que supuso un punto de inflexión en su carrera y la recuperación de su popularidad. El anterior álbum de OBK, Donde el corazón nos lleve (1996), había sido el mayor fracaso de su carrera. Pasó prácticamente desapercibido, y las ventas no llegaron ni de lejos al Disco de Oro. Tras un periodo de crisis y una pérdida de confianza por parte de su discográfica EMI, lanzaron el recopilatorio Singles 91-98, el último cartucho que les quedaba. En contra de lo esperado, las ventas superaron las 200.000 copias, lo que llevó a EMI a renovarles el contrato y a trabajar en un nuevo álbum: Antropop.
En el año 2000, OBK grabó Antropop con Carlos Jean en la producción. Su objetivo era consagrarse como el grupo de música electrónica más importante de habla hispana y desprenderse de la etiqueta de 'fenómeno más comercial que musical'. Para ello, el dúo nos acercó a nuevos e innovadores ritmos dance. En sus 10 canciones, muestran un sonido más elegante y duro, aumentando la presencia de guitarras y otros instrumentos acústicos, mucho más ambiental y afilado, cuidadoso en los detalles.
La forma de trabajar que OBK utilizó en El cielo no entiende, la explicaba así Miguel Arjona: "… Jordi compone las bases musicales y yo, posteriormente, construyo el argumento", y añadía "en el dolor nos reconocemos más. Algunos temas cuentan experiencias propias y otros narran la vida de gente cercana, pero todos nos tocan". El cielo no entiende, según OBK es una "expresión de libertad, tolerancia y respeto hacia los demás. El tema relata las dificultades de una relación sentimental entre personas del mismo sexo… Nosotros apoyamos que todas las personas tengan los mismos derechos, independientemente de su opción sexual o religiosa. Deseamos que España vaya a más en favor de la tolerancia de nuestra sociedad", decían.
Según Sánchez, las canciones El cielo no entiende y Oculta realidad, hicieron que "desde una perspectiva heterosexual se pueda tratar con normalidad y respeto el tema de la homosexualidad. Se ha avanzado muchísimo en las libertades, pero quedan muchos logros por conseguir, dependiendo de los países, políticas, etc.", comentaban en una entrevista al respecto en 2015 para Universo Gay.
El cielo no entiende se hizo tremendamente popular al ser elegida la sintonía oficial de la Vuelta Ciclista España 2000 y que se convertiría en uno de los grandes clásicos de su carrera. El vídeo contó con el debut del hoy cotizadísimo modelo Andrés Velencoso y fue rodado entre Málaga y Barcelona por Juan Antonio Bayona.
Para el director barcelonés, fue fundamental su empatía con OBK: "Lo ideal de un realizador de videoclips es conocer a un artista y en este caso nos conocemos y nos entendemos perfectamente. Eso ayuda bastante a la hora de definir el mundo de OBK porque partimos de sensibilidades musicales compartidas, compartimos esa afición por la música electrónica de los 80's".
Alicia Sánchez
Periodista en busca de historias chulas del pop