Última horaEl último de la fila Cuándo y dónde comprar las entradas de su gira de 2026

‘American Pie’: Don McLean rodeó de misterio su composición durante casi medio siglo

“Significa que nunca tendré que volver a trabajar”, decía bromeando McLean sobre ‘American pie’

Don McLean en el 50º aniversario de 'American Pie' / Jason Kempin

“¿A quién carajo le importa?”, respondía Don McLean cuando le preguntaban por el significado de la icónica ‘American pie’. El neoyorkino mantuvo el misterio y el silencio  durante casi medio siglo, dando pie a infinitas especulaciones. Al final, levantó el telón. Y resultó que ni Elvis Presley era ‘el rey’, ni Bob Dylan ‘el bufón’ de su composición. Su letra también esconde una tragedia personal: la repentina muerte de su padre, que él había presagiado pocos días antes.  El 15 enero de 1972 rompía con todas las reglas. A pesar de sus ocho minutos y medio de duración, alcanzaba el nº1 en las listas Billboard (lo fue durante cuatro semanas) y se convertía así en la canción más larga que llegaba al top. Mantuvo el récord durante casi 50 años, hasta que Taylor Swift se lo arrebató en 2021.

Forma parte de la cultura americana. Es una de las canciones más populares de la historia de la música, una de las más exitosas del siglo XX… y también es una de las composiciones sobre la que más se ha debatido y cuestionado. ¿Qué quería decir Donald McLean III cuando la escribió en 1971?. El artista siempre se mantuvo reacio a aclarar las alusiones que vertía en sus estrofas. “Carly Simon todavía da evasivas respecto al destinatario de su canción ‘You’re so vain’ (Eres tan engreído). Así que ¿a quién carajo el importa?”, decía en The Guardian.

En 2022, McLean habló con la revista Forbes y reveló: “Era demasiado complicado explicar en una entrevista la sutileza de lo que intentaba decir en la canción. Así que yo respondía, ‘Mira, no voy a hablarte de la letra. Y eso era todo lo que decía”. A menudo bromeaba y zanjaba el asunto respondiendo, “Significa que nunca tendré que volver a trabajar”. El mutismo del autor fomentó que ‘American pie’ fuera objeto de escrutinio durante décadas. Cada frase fue escudriñada. Incluso nacieron websites dedicadas por entero a descifrar sus versos.

McLean describió ‘American pie’ como un caleidoscopio. Un reflejo del declive de América en los 60, del fin del sueño americano después de los asesinatos del presidente Kennedy y de Martin Luther King, o de la guerra de Vietnam. Para él, todo comenzó con el trágico accidente de avión en el que fallecieron Buddy Holly (su ídolo), Ritchie Valens y The Big Bopper en Febrero de 1959. El día que la música murió.

Los restos del accidente de avión que mató a la estrella de rock Buddy Holly

Los restos del accidente de avión que mató a la estrella de rock Buddy Holly / Michael Ochs Archives

Los restos del accidente de avión que mató a la estrella de rock Buddy Holly

Los restos del accidente de avión que mató a la estrella de rock Buddy Holly / Michael Ochs Archives

Aunque sobre esa parte inicial de la canción, no había dudas, en una entrevista con The Guardian de 2020, el músico confesó algo inédito. A los 15 años tuvo una premonición: su padre iba a morir. Corrió a decírselo a su abuela: “No seas ridículo, Donny, ¿por qué dices eso?”. El chico replicó, “Porque va a ocurrir”. Pocos días después, su padre cayó muerto justo frente a él. “Vi cómo se quedó… se volvió verde. No sabía lo que iba a hacer sin él. Él era el rey, el jefe. Lo sabía todo. Lloré durante dos años. Me culpaba a mí mismo”.

¿Podría ese verso de ‘American pie’ estar también asociado al fallecimiento de su padre?. "Has dado en el clavo. Exactamente es eso”, respondió el artista.  “Por eso no me gusta hablar de la letra, porque quise capturar y decir algo que era casi inconfesable. Es indescriptible". Y añadió: "American Pie es una canción biográfica".

Don McLean

Don McLean / GAB Archive

Don McLean

Don McLean / GAB Archive

Coincidiendo con el 50º aniversario de ‘American pie’, se grabó el documental ‘The day the music die’ (2022). Por fin, Donnie resolvía misterios y respondía a muchas de las cuestiones que habían planeado a lo largo de tantos años. Por primera vez, compartía los secretos de su letra. Y resultó que las interpretaciones más comunes no eran las más acertadas. Por ejemplo, en la frase, “Cuando el bufón cantó para el rey y la reina, con un abrigo que tomó prestado de James Dean”, todo el mundo pensaba que ‘el bufón’ era Bob Dylan que le robaba protagonismo a Elvis Presley (el rey) como el nuevo mesías (“Y cuando el rey estaba mirando hacia abajo/ El bufón le robó su corona de espinas”).

Retrato de Bob Dylan

Retrato de Bob Dylan / American Stock Archive

Retrato de Bob Dylan

Retrato de Bob Dylan / American Stock Archive

El propio Dylan se sintió ofendido, y en una entrevista para Rolling Stone dijo, “¿Un bufón?. Seguramente, el bufón escribe canciones como ‘Masters of war’, ‘A hard rain’s gonna fall’… tengo que pensar que se refería a otra persona. Pregúntale a él”. Su hijo, Jacob Dylan, sí le preguntó directamente a Don, “Pero no se lo dije”. En el documental, McLean sí lo aclara. Ni el bufón es Dylan ni el rey es Presley. “Digo James Dean en la canción. Si hubiera querido mencionar a Elvis o a Bob hubiera dicho sus nombres. Si quieres pensar que el rey es Elvis, puedes hacerlo. Pero el rey en mi canción tiene una corona de espinas. Es Jesucristo”. Asunto resuelto.

Otro famoso músico que aparece es John Lennon. Con un doble significado. “Si te fijas en la parte en la que me refiero a Lennon, digo ‘Lenin lee un libro de Marx’. Bien, Lenin leía a Marx, y también estaba el marxismo leninismo, y John Lennon realmente leía a Marx porque quería el socialismo. Así que es ambas cosas”. Sin embargo, la “chica que cantaba blues” no era Janis Joplin. ¿Y el título?. McLean explica el documental dirigido por Mark Moormann, que la idea surgió de “América como una tarta de manzana”, pero sin la manzana.

Grabada por Grath Brooks, Madonna o Jon Bon Jovi, ‘American pie’ rompió las reglas del single número uno. Aunque los ‘char-toppers’ rondaban los tres minutos, la canción de Don, de ocho minutos y medio, entró en el libro de los récords. El 15 de Enero de 1972 se convirtió en el single de más duración que llegaba al primer puesto de las listas americanas. Ostentó el record casi 50 años, hasta que se lo arrebató en 2021 Taylor Swift con ‘All too well’ (la versión de 10 minutos).

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lista de LOS40 hace 10 años

    Lista de LOS40 hace 10 años

    Rebobinamos hasta los éxitos del año 2015

  • Novedades semanales

    Novedades semanales

    La selección de LOS40 de las novedades viernes

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Escucha lo más radiado en LOS40 Classic

  • Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Lo que más suena EN ESPAÑOL

    Conoce lo más radiado en música española

  • Lista de LOS40 hace 25 años

    Lista de LOS40 hace 25 años

    Rebobinamos para ver los éxitos del año 2000

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Urban

  • Lo último en URBAN

    Lo último en Urban

    Conoce lo último en música urbana

  • Latin Queens

    Latin Queens

    Reunimos el talento de las mujeres latinas

  • Lo que más suena

    Lo que más suena

    Lo más radiado en LOS40 Dance

  • ADN Dance

    ADN Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Descubre las últimas novedades

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

LOS40

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "