‘El individuo flotante’, el libro que analiza el impacto psicológico del uso del móvil y las redes sociales
El mundo ha cambiado y lo mejor es tener las claves para afrontarlo

Vivimos a través del móvil y las redes sociales y eso tiene un impacto psicológico. / Xavier Lorenzo / Getty Images
Las generaciones más antiguas no entenderán la dependencia que existe hoy en día del móvil y las redes sociales. Pero las más jóvenes han nacido con ello y forma parte de su día a día y de su forma de relacionarse y enfrentarse a la vida. Es ley de vida, el ayer contra el hoy, formas distintas de vivir.
Pero a margen de la distinta visión generacional, lo cierto es que nuestro mundo ha cambiado con la introducción de estos elementos en nuestra cotidianeidad y eso está teniendo un impacto psicológico en muchas personas.
El móvil es un dispositivo, a priori, para hablar por teléfono, pero, paradójicamente, cada vez hay menos conversación. Las redes sociales tenían como objetivo conectar a la gente y están creando más ruptura que nunca y encima, generando más soledad.
De hecho, desde 2012 se viene observando un creciente deterioro en la salud mental de niños, adolescentes y jóvenes, así como un aumento de las adicciones comportamentales asociadas a unas redes sociales.
Análisis de la situación
Marino Pérez, un psicólogo especialista en Psicología Clínica y miembro de la Academia de Psicología de España ha publicado El individuo flotante: La muchedumbre solitaria en los tiempos de las redes sociales.
Se trata de un ensayo que ofrece un riguroso análisis del impacto psicológico de las redes sociales en los usuarios con el objetivo de que, tanto padres como educadores, sepan cómo proteger a nuestros menores y revertir los daños que les causa su adicción al teléfono móvil.
“El libro tiene dos objetivos generales complementarios. En primer lugar, comprender a fondo el impacto psicológico de las redes sociales en los usuarios, cómo es que incrementan los malestares en vez de disminuirlos. En segundo lugar, identificar y definir el tipo de individuo que caracteriza a la sociedad de nuestro tiempo”, explica el autor.
Y para conseguirlo, ofrece una perspectiva histórica sobre los orígenes del ‘siglo de la soledad’ que las redes sociales han radicalizado. La ‘muchedumbre solitaria’, compuesta de ‘individuos flotantes’, está afectada por una serie de malestares psicológicos que tienen sus raíces en el individualismo moderno.
“La individualización y la secularización, incluido el pluralismo, traen una paradoja en relación con la libertad. Si por un lado suponen liberación de vinculaciones y restricciones y así también mayor libertad para una libre autodeterminación, por otro implican la pérdida de vínculos que proporcionaban seguridad y sentido de pertenencia, abocando a inseguridad y soledad”, asegura.
Y es que mejor conocer lo que nos ha tocado vivir para afrontarlo de la mejor manera posible.

Comentarios
